Fabián Coito decidió que era hora de volver a Uruguay. Pero no a la selección uruguaya. Después de renunciar a la Sub 20 en febrero de 2019 y probar suerte en el exterior, dirigiendo primero a la selección de Honduras y después al Alajuelense (Costa Rica), creyó que era momento de regresar. Su elección: Deportivo Maldonado.
A continuación, un resumen de la entrevista con Ovación:
- Además de la cercanía familiar, ¿qué otro factor incidió para que aceptara dirigir en Deportivo Maldonado?
- Primero: que me gusta mucho mi país. Segundo: que después de estar cuatro años en el exterior la posibilidad de volver me gustaba. Empezamos a conversar y nos pusimos de acuerdo. Rápidamente, cuando me dijo Deportivo pensé en ir. Tenía la posibilidad de seguir en Liga (Deportiva Alajuelense de Costa Rica), pero había una cláusula en la que cualquiera de las dos partes podía cortar el vínculo sin indemnización. Conversamos sobre proyectos hacia adelante y no coincidíamos en algunas cosas, y me pareció que era lo mejor volver.
- ¿Llegó a hablar con el entrenador saliente, Francisco Palladino?
- Sí, por supuesto. He visto todo el torneo local porque tengo una aplicación y me gusta mucho. He visto partidos de Deportivo, he hablado con Francisco, que generosamente me prestó una charla honesta, sincera y sobre todo lo que pensaba. Él sería de los más felices si la institución se mantiene y el equipo hace un buen papel.
- ¿Cree que podrá mantenerse en el cargo durante los dos años que marca el contrato?
- ¿Por qué no? Claro que sí. Me gustaría. Pero tengo claro que la realidad va a posicionarnos. El club tiene cláusulas para deshacer el vínculo indemnizando a la otra parte y del mismo modo (funciona) para mí, pero es por un aspecto formal. Si se da, hablaría bien de la química entre el cuerpo técnico y el club, que ya tiene un estilo, una forma. A mí me gusta estar un tiempo y dejar cosas. Todo está sujeto a resultados. Ojalá vaya todo bien y podamos estar hasta cuatro años y repetir un poco la historia de Francisco.
- Ya tuvo, entre otros jugadores, a Guillermo Cotugno y a Joaquín Varela en la Sub 20. ¿Qué fue lo mejor y lo mejor de esa experiencia?
- Desde lo personal, 13 años es mucho tiempo en mi vida... desde lo deportivo, fue la etapa más importante, donde aprendí más cosas, evolucioné, conviví con los mejores jugadores del fútbol uruguayo. Le podía estar errando en alguno, pero más o menos estaba con los mejores. Vi la evolución, aprendí sobre los factores que inciden y que afectan al desarrollo de un jugador. Hablar de cosas positivas para mí es hablar de mis compañeros, de la amistad, de los grupos, de conocer el mundo, de jugar torneos de todo tipo y grandes entrenadores. Por decirte uno, con (Lionel) Scaloni nos enfrentamos en el (Torneo) Alcudia en un partidazo entre Uruguay Argentina que empatamos 0-0. Cosas negativas no tengo.
![coito](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/51f53ca/2147483647/strip/true/crop/900x561+0+0/resize/900x561!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2017%2F09%2F09%2F59b37d1ee523d.jpeg)
- Alguna vez dijo que le llamaba la atención cómo ciertos padres le restaban importancia a las materias del liceo de sus hijos, pero sí les exigían en el fútbol. ¿Eso qué es?
- Esos no son aspectos negativos, sino parte de todo este conocimiento de vida, de cómo van variando las generaciones. La última Sub 15 que vi en la selección era muy distinta a la del 2007. Es una evolución de jóvenes que, con la misma edad, terminan siendo diferentes. El entorno influye en la forma de ser de las personas y uno de los aspectos es la obsesión y la locura por el niño jugador de fútbol. Yo siempre les decía: “Mantengan la esencia del baby fútbol porque están con amigos y en algo que les provoca adrenalina. Un día, si lo hacen muy bien, por ahí alguien les paga. Pero no empiecen a preocuparse del cobro y del dinero antes de hacerlo bien”.
- Vuelvo al ejemplo de Scaloni. ¿Qué le pasa cuando lo ve en Argentina? ¿Siente que a usted también le podría haber tocado?
- Me alegra porque es un tipo que trabaja y lo veo humilde. Nos enfrentamos, charlamos, fue una dignísima experiencia la del Alcudia, y después cada uno siguió su camino. Me alegra porque parte de este logro (por el Mundial de Qatar) es fruto del trabajo, de creer en él y frente a todas las críticas mantenerse. Por lo otro, creo que la AUF y la AFA tomaron distintas decisiones; adaptadas a cada realidad.
- ¿Ha hablado con el Maestro Tabárez?
- Sí, hemos vuelto a mandarnos mensajes. No nos hemos visto; yo he estado afuera del país. Lo quiero mucho, es una persona a la que le tengo mucho afecto. Han pasado años donde no nos hemos visto y cuando nos volvemos a ver parece que el tiempo no ha pasado. Es la misma sensación que tengo ahora.
![Fabián Coito en el partido de Uruguay-Brasil](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/b10b110/2147483647/strip/true/crop/1000x1144+0+0/resize/1000x1144!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2019%2F02%2F05%2F5c59719e9c958.jpeg)
- ¿Por qué razón Uruguay no clasificó a los octavos del Mundial? ¿Cuál fue su sensación después de los tres partidos?
- Que aún con estos rendimientos, podíamos haber estado en segunda fase. Creíamos que teníamos brillantes jugadores, pero lógico que puestos en otro escenario -como es sacarlos de sus clubes y traerlos a la selección, con otros roles y funciones- no era tan fácil que mantuvieran el rendimiento. Creo que la selección tenía el trabajo, el cuerpo técnico y los futbolistas para haber sido, con Portugal, el equipo que clasificara. No sé la razón, puedo opinar de lo que me pareció y lo que creía. Estar sentado mirando la tele con nervios siempre es mucho más fácil que estar tomando decisiones adentro o afuera del campo.
- Hay versiones que cuestionan a Diego Alonso por una supuesta “presión” en el armado del equipo. ¿Qué opina?
- Me extraña. Influencias externas al momento de tomar decisiones siempre existen. Va en el carácter y en la personalidad del entrenador ser impermeable o no. Presiones o sugerencias siempre hay. De la prensa, del entorno, de los clubes, de los propios jugadores, que a veces no es que te digan “tiene que jugar este”, pero sentís sus asociaciones en el juego. Una característica del entrenador tiene que ser saber escuchar al vestuario, sin que este tome las decisiones.
![Fabian Coito](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/744f2b8/2147483647/strip/true/crop/900x399+0+0/resize/900x399!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fuploads%2F2017%2F09%2F10%2F59b5cb80be74d.jpeg)
- En el programa La noche del fútbol dijo que le gustaría que los que tomen decisiones sobre la selección entiendan de fútbol. ¿A qué se refería?
- A que estén informados para poder evaluar lo que sucedió realmente. Y que sepan todas las cosas que se viven para saber las que vivieron aquellas personas a las que van a evaluar. No es fácil encontrar a esa persona y que no sea alguien que toma decisiones en función de cosas que convengan al momento. Tienen que ser decisiones de gente idónea. No tomar las decisiones en base a presiones de los clubes o chusmeríos. Hay que pensar en la selección nacional y en el fútbol,no en las intenciones de las personas.
- ¿Jorge Giordano es idóneo?
- No lo puedo decir. Lo conozco. Creo que es una persona preparada. Pero la idioneidad no va solamente en el conocimiento, sino en la capacidad de armar un juicio sobre las personas que estuvieron viendo lo que hay que priorizar y el objetivo que hay que perseguir. Nunca fui director deportivo, pero me gusta ser evaluado por una persona que me diga “Fabián, fallaste en esto y en esto” y que yo aprenda de esa evaluación.
- La semana pasada Sergio Gorzy escribió un artículo en La Mañana en el que decía que no entendia si usted había cometido un delito para que nunca le ofrecieran ser el entrenador de la selección uruguaya. ¿Se sentía preparado?
- Es muy difícil hablar de mí. Yo intenté hacer lo mejor: me capacité, me preparé, tuve buenas experiencias. Creo que soy una persona respetada y querida dentro del ambiente de la selección. Pero querida por lo que hice, no porque somos amigos y salimos. Querida en el sentido de buenos recuerdos, buen concepto. Pero habrá otros factores en los que otros entrenadores habrán estado por encima de mí...
- ¿Es una cuenta pendiente?
- Y... ¿a quién no le gustaría llegar? Yo lo que hago es intentar crecer, mejorar. Revisando un poco las cosas que yo he logrado en la selección… yo me preparo por si un dia soy considerado o se consideran importantes los valores que tengo.
-
Casales: la continuidad de Alonso, las elecciones de AUF y la postura de los jugadores con riesgo de ser sancionados
Peñarol se asegurará hoy la continuidad de un jugador muy importante para la temporada 2023
El plazo que se fija AUF para definir si sigue o no Diego Alonso y la evaluación sobre el informe de su labor en Uruguay
José Fuentes: "Nacional se ilusiona esperando la respuesta de Godín. Nos daría un salto de calidad en la Libertadores"