AUF
En Argentina se profesionalizó el campeonato de fútbol femenino, lo que hace inevitable que nos hagamos la pregunta.
En octubre de 2018 se puso en marcha la Estrategia de la FIFA para el Fútbol Femenino, que consiste en desarrollar el deporte para las mujeres, planteándose como objetivo mayor que se generen las condiciones necesarias para que en 2026 la federación cuente con 60 millones de jugadoras profesionales registradas.
Desde entonces, las distintas asociaciones pasaron a colocar, más o menos dispuestas, al fútbol femenino dentro de su lista de tareas a llevar a cabo. La última novedad fue el anuncio en Argentina, el sábado 16 de marzo, de la creación de la Liga Profesional de Fútbol Femenino, compuesta por equipos que deberán pagarle un salario a las futbolistas, quienes además tendrán aportes a la obra social. Un día después, en España, un partido entre los equipos femeninos del Atlético de Madrid y el Barcelona ingresaba 60 mil espectadores al estadio Wanda Metropolitano. No un preliminar, un partido de fútbol femenino.
Los últimos sucesos vuelven obligatoria la pregunta: ¿para cuándo en Uruguay? ¿Cuánto habrá que esperar para tener un fútbol femenino profesional?
La jugadora.
Rosina Peña tiene 31 años y juega de lateral por izquierda en River Plate. Los fines de semana viste la casaca número tres. De lunes a viernes trabaja en el Sistema de Cuidados y a veces realiza viajes al interior para hacer capacitaciones. En el medio, asiste a las reuniones de la Organización de Futbolistas Uruguaya (OFU) y es una de las dos mujeres que forman parte de la comisión directiva de la Asociación de Futbolistas del Uruguay (AFU), que tiene representación en el Congreso de la AUF.
Rosina entiende que Uruguay está muy atrasado en el camino del profesionalismo. “Hay jugadoras que se compran sus equipos para representar al club. De los 15 cuadros que estaban (en la Divisional A) el año pasado, solo tres entrenaban en canchas aportadas por el club, otras entrenaban en canteros o en canchas alquiladas pagadas por las propias jugadoras. Vos sacás de tu bolsillo para pagar la profesora de educación física, la cancha cuando sos locataria, el equipo deportivo”, señala a Ovación.
Para ella, lo primero que se necesita “es que se brinden condiciones básicas de indumentaria y condiciones para poder entrenar para las jugadoras de la A y la B, así como los diferentes recursos materiales y profesionales para practicar el deporte sin riesgo”.
”Vos sacás plata de tu bolsillo para pagar la cancha”
Tras el anuncio de la profesionalización en Argentina, las jugadoras de OFU se mantuvieron en contacto con una abogada de FIFPro que estuvo en el proceso, quien les explicó en qué consistía y les mostró el contrato firmado por AFA. “La idea es estar fuertes y organizadas, trabajar desde dentro de la AUF y desde AFU para pelear por todos esos derechos”, señala.
Rosina cree que no llegará a ver un contrato profesional propio. Su militancia es para las jugadoras que vengan después: “Somos varias las que tomamos el compromiso y la responsabilidad de que salga y queremos enfocarnos en esto”, asegura.
La estrategia de FIFA
El proyecto presentado por FIFA en octubre de 2018 tiene tres objetivos: aumentar la participación de las mujeres en el fútbol, potenciar el valor comercial de la competencia femenina y sentar las bases para la profesionalización. Para alcanzar sus metas, plantea cinco pilares básicos: desarrollo y crecimiento de la disciplina tanto dentro como fuer del campo, optimizar las competencias para visibilizar a sus jugadoras y equipos, comunicar más y mejor el desarrollo de los torneos para que aumente su valor y poder comercializarlos, aumentar la representación femenina para gobernar y liderar estos procesos, y formar y empoderar a mujeres y niñas a través del fútbol.
La dirigente.
Valentina Prego es la presidenta del Consejo de Fútbol Femenino de la AUF y ve un futuro en el mediano plazo con contratos profesionales para las jugadoras. “Cuando separamos la Divisional A de la B, teníamos en la cabeza que la A pueda ser una divisional a la que se le puedan exigir requisitos más fuertes, por ejemplo, que tengan un cuerpo técnico con todos los profesionales, que las jugadoras reciban un salario, que jueguen en escenarios de mejor calidad. Es decir: que sea una liga profesional. Lo redujimos a 10 equipos porque tenemos en la cabeza la idea de la sustentabilidad, porque para un proyecto de este estilo, que va a requerir mayor inversión de los clubes participantes, tenemos que hablar de algo que sea posible”, cuenta a Ovación.
Su visión, luego del trabajo realizado, es optimista: “No me imagino más de uno o dos años para que empiecen a existir los contratos para las jugadoras de la Divisional A. Es un plan que hemos compartido con los compañeros de la Mesa Ejecutiva, está sobre la mesa y hay que terminar de definirlo”.
La presidenta del Consejo entiende que “la discusión se hace necesaria” porque “hay jugadoras que empiezan a ser más requeridas por los clubes y empieza la competencia por mejorar los planteles, por esto es que de alguna manera va a tener que formalizarse el modo de retenerlas, y la única manera de hacerlo es a través de un contrato”.
“Uruguay está en el momento justo de plantearse estas temáticas y pensar a mediano plazo cómo mejora la organización del fútbol femenino”, señala Prego, quien destaca que “más allá de que la realidad lo va pidiendo, hay un consenso internacional que va hacia ahí también”.
“Prefiero los procesos que van paulatinamente a los que irrumpen. En Colombia se puso una normativa de golpe, la liga duró dos años y se desmanteló. Creo que sucedió porque fue muy de golpe. Hay que aspirar a más, pero en el momento justo”, indicó.
El presidente.
El 21 de marzo, Ignacio Alonso fue elegido presidente de la AUF. Consultado por Ovación sobre cuál es su plan para lograr la profesionalización del fútbol femenino, sostuvo que “antes que nada” se debe “aumentar los ingresos que vienen por el femenino y buscar elementos para tener campeonatos que se puedan comercializar y que generen ingresos”.
“Yo no veo la profesionalización todavía sin la contrapartida de ingresos generada. Primero hay que dotarlo de recursos y después ver dónde se llega con esa posibilidad”, advierte.
Alonso indica que quiere “trabajar los asuntos con el Consejo del Fútbol Femenino y avanzar asesorados por el Consejo y la asamblea del Femenino”.
Argentina.
El evento fue calificado de “histórico” por AFA. Su presidente, Claudio Tapia, anunció que se crearía la Liga Profesional de Fútbol Femenino, comenzando a ponerle fin a los tiempos en que las jugadoras participaban de forma honoraria
El dirigente comunicó también que para los equipos que aún no tengan cancha, AFA brindará sus instalaciones y se trabajará para “poder realizar un centro de alto rendimiento para el fútbol femenino en la Ciudad de Buenos Aires”. Además, “hay sponsors de la selección masculina que están acompañándonos” en las medidas tomadas, informó.
Si bien el secretario general de Futbolistas Argentinos Agremiados, Sergio Marchi, dijo en conferencia de prensa que está “agradecido” con la AFA por la resolución tomada, las jugadoras entienden que el principal motivo para llegar a este punto fue su lucha, con la delantera Maca Sánchez como estandarte.
Sánchez, de 27 años, activista feminista y campeona en 2012, 2014 y la temporada 2017/2018 con UAI Urquiza, se convirtió en un símbolo de la lucha por la profesionalización del fútbol femenino luego de que su club decidiera rescindirle contrato tras haber solicitado que se regularice su situación laboral.
Tras el anuncio de Tapia, Sánchez tuiteó que el logro es de ellas: “El fútbol femenino es profesional gracias a nosotras. A las que nos bancamos tantos años de mierda. Esto es el comienzo, hay que seguir reclamando por lo que todavía falta”.
“Seguiremos sufriendo desigualdades, pero también jugando y luchando. Y los que estaban ahí sentados hablando de igualdad, nos tendrán que escuchar a nosotras dándoles lecciones de vida y de género. Se va a caer, o lo vamos a tirar”, finalizó.