Su agenda está ocupada. Ya sea con reuniones por su labor en el grupo táctico de la Conmebol para la Copa América de Estados Unidos, con entrevistas que le pueden surgir en el día por los siete países donde trabajó, presentaciones de libros y más. Aunque Gerardo Pelusso (70) se tomó un tiempo y habló de su gran pasión: la de ser director técnico. “Va cambiando nuestra profesión, pero lo único que no cambia es la pasión y no se puede concebir ser entrenador sin esa pasión”, detalló.
Pelusso dejó el fútbol con 27 años por dos lesiones en la rodilla cuando jugaba en Emelec. Es por esto que inició su camino para formarse como técnico. Mientras tanto dirigió a un equipo barrial en Guayaquil y en 1984 tuvo su primera experiencia en Emelec con 30 años.
El 15 de julio de 2002 vivió dos situaciones que lo marcaron como entrenador y fueron el cese en Macará de Ecuador y el llamado de su hija. “Papá cerraron los bancos”, recordó por el “corralito” que se vivió en Uruguay tras la crisis económica de ese año.
“Me quedé sin trabajo y sin plata. Solo tenía un monoambiente donde vivían mis dos hijos que estaban estudiando y contaba con una plata guardada porque un entrenador siempre tiene que tener ya que puede pasar que estés un tiempo sin conseguir trabajo”, sostuvo.
Pelusso optó por “bajar la pelota al piso” y reflexionar sobre los errores que cometió para “estar en el fondo de la vida con 48 años”. “Descubrí cosas que me sirvieron para el futuro. Esto es un trabajo en equipo y había que formar uno para que el trabajo tuviera efecto. Lo hice sin tener trabajo, club y nada”, mencionó.
En 2003 se dio su arribo a Cerro donde tuvo una buena campaña y luego se fue a Danubio para conseguir su primer título como director técnico: el Uruguayo en 2004 al vencer en la final a Nacional.
Después pasó a Alianza Lima para ser campeón del fútbol peruano en 2006 y al año siguiente llegó a Nacional. En el conjunto tricolor logró el Campeonato Uruguayo 2008/2009 y alcanzó las semifinales de la Copa Libertadores 2009.
“Todo fue un aprendizaje porque de los errores que cometí, saqué conclusiones necesarias para tener un equipo de trabajo de nivel”, recalcó.
El cambio que hizo tras perder el clásico 5-0 ante Peñarol
![Gerardo Pelusso forma parte del grupo táctico de la Conmebol.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/7ff696b/2147483647/strip/true/crop/1066x1600+0+0/resize/959x1440!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fb1%2F37%2F733076af43f989a99a734eac58e5%2Fwhatsapp-image-2024-05-13-at-15-50-46-1.jpeg)
El 27 de abril de 2014 Peñarol goleó 5-0 a Nacional por la fecha 12 del Torneo Clausura. En esa oportunidad, el director técnico del conjunto tricolor era Gerardo Pelusso. El floridense había vuelto a la institución tricolor a principio de año y tras la caída clásica le puso punto final a su segundo ciclo.
“Estuve un año encerrado en mi casa”, rememoró ya que esperó con ansias tener una chance en el tricolor e irse de esa manera le causó dolor.
“Sentí un fracaso muy grande por ser en Nacional. Jugué en el club, no pude triunfar y esperé 40 años para tener una revancha, salí campeón, realicé una buena Copa Libertadores, volví al club e irme de esa manera fue muy duro”, relató.
Pelusso, nuevamente, decidió tomar una resolución bien analítica debido a que sentía que “no podía volver a fallar”. En consecuencia a esto, estudió durante todo el primer semestre de 2015 el “mapa futbolístico de Sudamérica para saber dónde iba a tener una revancha”.
Para aceptar una propuesta, Pelusso analizaba tres ítems con todo su equipo: “El proyecto deportivo, el aspecto económico y dónde vamos a vivir”. En este sentido, juntó a su cuerpo técnico y le explicó que de esos tres puntos, solo le iba a importar uno: el proyecto deportivo.
En su análisis concluyó que no lo iban a contratar desde Flamengo, River Plate o Boca Juniors —tres de los clubes más fuertes del continente—. “Busqué equipos adecuados a mis posibilidades y el resultado me dio Independiente Santa Fe y Emelec. Eran dos equipos jóvenes que venían cumpliendo buenas actuaciones internacionales y estaban para dar un salto”, dijo.
En el segundo semestre de 2015 arribó al conjunto colombiano y fue campeón de la Copa Sudamericana. “Al final se nos dio de tanto remar en la orilla”, expuso con mucha felicidad.
Desde 2017 “maduró la decisión de dejar de dirigir”, aunque recién se dio en diciembre de 2018 ni bien acabó su vínculo laboral con el Deportivo Cali de Colombia.
Gerardo Pelusso sigue vinculado al fútbol por medio del grupo táctico de Conmebol con un gran propósito: darle la mayor cantidad de herramientas a los entrenadores del futuro.
Pelusso resaltó que el futuro del fútbol sudamericano está en los “escritorios de los directivos”. “Tienen que ver como son las reglamentaciones y las pueden equiparar con el resto porque los mejores siguen siendo los sudamericanos”.
La inquietud de AUDEF por la salida de Nicola
![Carlos Nicola, exentrenador de arquero de la selección.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/5dbd81e/2147483647/strip/true/crop/8256x5504+0+0/resize/1440x960!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F42%2Fb9%2Feb85bfa24c46a070502cc763d5a5%2Fimagen-npe-1276.jpg)
La salida de Carlos Nicola como entrenador de arqueros de la selección uruguaya y coordinador de los goleros de las juveniles generó polémica. Según supo Ovación, la salida del exarquero fue por una cláusula que estableció Marcelo Bielsa cuando firmó su vínculo con la AUF, que establecía que los contratos de los integrantes de su cuerpo técnico que no conocía tuvieran un período a prueba de tres meses, incluido el de Nicola.
La Asociación Uruguaya de Entrenadores de Fútbol (AUDEF) emitió un comunicado en el que instó a los técnicos a que no acepten ese tipo de condiciones. Gerardo Pelusso, quien hasta hace poco integró la directiva de AUDEF, dijo que el gremio “está estudiando la situación”. “Hay una inquietud porque FIFA está pidiendo que los contratos sean por toda la temporada y acá parece que vamos al revés. Entonces, AUDEF quiere que esa inquietud no sea una costumbre y son temas de atención porque el gremio tiene que defender al entrenador. Esa idea de ayudar a los técnicos fue la que me movilizó a formar parte del gremio”, concluyó.
La diferencia entre entrenador y jugador
![Gerardo Pelusso en su centro de estudio.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/9079f01/2147483647/strip/true/crop/1600x1066+0+0/resize/1440x959!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fad%2F28%2Fa75d5e2d495cbb4c3affddb62fd1%2Fwhatsapp-image-2024-05-13-at-15-50-48.jpeg)
Pelusso remarcó en más de una oportunidad que “la vida del entrenador es muy diferente a la del jugador” porque éste último es “como un niño que juega a la pelota hasta el día que se retira”.
En esa misma línea, siguió: “Jugás a la pelota porque te gusta, luego estás en las inferiores de un club, llegás a Primera División y estás en un estadio lleno de hinchas”.
En tanto, “el entrenador es una profesión en la que debes prepararte de forma especifica, mientras que el jugador se forma a la vez que juega con la pelota”, señaló.
El floridense utilizó a Lionel Messi para argumentar esta definición. “¿Por qué se calienta Messi cuando lo sacan? Porque le sacás el juguete y el niño se enoja. Esto sucede con (Luis) Suárez también. Por lo tanto, de ahí para abajo pasa con todos los futbolistas”, valoró.
Gerardo Pelusso, por último, llevó a cabo una definición sobre la gran labor que tiene un director técnico dentro de un equipo de fútbol. “Es el que crea una organización para que todos los ‘niños’ jueguen”, cerró.
-
Copa Libertadores y Sudamericana: día, hora y dónde ver cada partido de la semana y de los equipos uruguayos
Nacional 1-2 Peñarol: el aurinegro se quedó con el clásico de Tercera con un doblete de Pablo Nongoy
Recoba tiene los citados de Nacional para viajar a Venezuela y enfrentar a Deportivo Táchira: mirá quiénes son