Habilitación de estadios en Uruguay: quiénes los aprueban, inspecciones, requisitos y una falencia "increíble"

Repasamos los manuales para las inspecciones de los escenarios deportivos y hablamos con Dante Prato, de la Comisión de Field de AUF, sobre causas y soluciones a un error común que ha sido decisivo.

Compartir esta noticia
Líneas de un estadio del fútbol uruguayo durante un partido en 2023. Foto: Juan Manuel Ramos | Archivo El País
Líneas de un estadio del fútbol uruguayo durante un partido en 2023. Foto: Juan Manuel Ramos | Archivo El País
Juan Manuel Ramos/Archivo El Pais

Cuando se inhabilita un estadio en el Campeonato Uruguayo de fútbol el villano de la película es la Comisión de Field de la Asociación Uruguaya de Fútbol pero ¿es realmente quien decide sobre la fijación de un escenario? y ¿cuáles son los requisitos mínimos a la hora de una inspección?.

Para adentrarnos en el tema lo primero que hay que hacer es aclarar dos aspectos fundamentales: las inspecciones son bajo pedido de la Mesa Ejecutiva, que puede trasladar un interés de la Mutual, y es precisamente la mesa quien decide si fijar un escenario para disputar un encuentro allí o no. Desde la Comisión solo elaboran un informe después de la inspección y definen un puntaje basándose en cuatro aspectos esenciales como son la infraestructura -que refiere a las tribunas, vestuarios, baños y demás instalaciones- la topografía que revisa las medidas de la cancha, el estado del césped y la seguridad.

Se califica del 1 al 5 en todos los aspectos y, aunque en algunos temas puede no haber flexibilidad, se hace un promedio final para el escenario. Según los documentos a los que pudo acceder Ovación, a partir de un puntaje de 3 y hasta 3,99 se puede considerar aprobado si se subsanan algunas observaciones importantes en un plazo determinado. Hasta 4.50 son observaciones menores y hasta 5 no presenta inconvenientes.

Para una visita de inspección se le pide a los clubes que presenten su cancha como si se tratara de un día de partido y el informe, si no se trata de un caso urgente, será elevado en 10 días.

Césped:

Conforme al Manual de Infraestructura y Condiciones Generales de los Escenarios Deportivos de los Equipos Profesionales, el terreno de juego deberá presentarse completamente llano y nivelado. La superficie podrá ser de césped natural o sintético y debe tener un sistema de riego eficiente. Además, se aconseja un drenaje que pueda prevenir al máximo las inundaciones.

En caso de césped natural se ponderará el relleno, la altura y el tipo de gramilla pudiendo afectar así al rodamiento y al rebote del balón. Para el césped sintético se prioriza que la alfombra esté certificada o sea certificable y que la base portante sea al menos una tosca compactada y, en el mejor de los casos, esté cementada, con certificación de laboratorio y el terreno cuente con capa de amortiguación.

Más del 70% de las canchas no tienen las medidas correctas o no tienen los ángulos rectos o tienen un área más grande que la otra. Es increíble pero pasa
Césped sintético: colocación en el Estadio Charrúa, donde se disputó una temporada de Segunda División. Foto: Fernando Ponzetto | Archivo El País
Césped sintético: colocación en el Estadio Charrúa, donde se disputó una temporada de Segunda División. Foto: Fernando Ponzetto | Archivo El País

Topografía:

“En las medidas de la cancha y los arcos no tenemos tolerancia. Puede significar un gol o un campeonato”, dijo a Ovación el agrimensor Dante Prato, integrante de la Comisión.

Las dimensiones recomendadas como mínimo comprenden 105 metros de largo por 68 de ancho y la dimensión máxima podrá ser de 110 por 75. Los arcos deben tener 7,32 por 2,45m. Para las inspecciones desde la comisión solicitan que un canchero o encargado pueda estar presente para responder preguntas sobre el manejo de la cancha, quien pueda hacer un cateo y responder sobre caudal y volumen de riego, cantidad de fertilizante, cómo y cuánto y responder sobre realización de resiembra, tipo de semilla y maquinaria utilizada para el mantenimiento.

Dos que no aprobaron: Goyenola y Atilio Paiva Olivera

En Tacuarembó en 2021 el estadio Raúl Goyenola no tuvo el aval de la Comisión de Field y, a comienzos de este año, Cerro Largo tuvo la intención de recibir a Peñarol en el Atilio Paiva Olivera pero el estadio de Rivera tampoco contó con el visto bueno. El último escenario en aprobarse fue el Campeones Olímpicos de Florida donde ya jugaron Boston River y Liverpool.

El suelo le jugó una mala pasada al Goyenola:

“Es una cancha que no cuenta con riego, pendiente y tiene distintos tipos de pasto. El puntaje que le dimos es de 1.32 sobre 5”, dijo Prato en aquella oportunidad y presentaron un informe con fotos que evidenciaban malezas y rellenos no aptos. Aún así se jugó allí.

Cerro Largo y Nacional jugaron en el Goyenola en 2021 pese a la desfavorable inspección de la cancha. Foto: Estefanía Leal | Archivo El País
Cerro Largo y Nacional jugaron en el Goyenola en 2021 pese a la desfavorable inspección de la cancha. Foto: Estefanía Leal | Archivo El País

La topografía no estuvo a la altura en Rivera:

“Tiene 4 vestuarios nuevos hechos de cero, espectaculares, pero los arcos no estaban verticales y no hay tolerancia con las medidas. Se mide en los postes y en el centro y la medida de su ancho. El césped no estaba en los criterios que definimos pero en un mes o un poco más va a estar bien”, dijo el agrimensor.

Vista aérea del renovado Estadio Atilio Paiva Olivera de Rivera
Vista aérea del renovado Estadio Atilio Paiva Olivera de Rivera.
Foto: Intendencia de Rivera

Infraestructura:

En los estadios debe haber dos bancos de suplentes para mínimo 15 personas sentadas a ambos lados de la línea central y con un retiro mínimo de tres metros del terreno de juego. Deberán estar en la superficie y los asientos, preferentemente, deberán contar con respaldo y estar protegidos por material artificial transparente.

Se requiere acceso libre a los vestuarios (local, visitante y árbitros) con un mínimo de 50 metros cuadrados de área para los equipos y 24 para los referees. Deben contar con encendido de instalaciones eléctricas y de aire acondicionado, correcto funcionamiento del abastecimiento y calentamiento de agua y estar equipados, en el caso del de los jugadores con al menos ocho duchas, dos inodoros, dos lavatorios, tres mingitorios, una mesa de masaje y bancos y armarios para al menos 20 personas. En las inmediaciones deberán ubicarse los camarines de los árbitros que deberán contar con ingreso protegido, área exclusiva para árbitros de diferente sexo y similares características al vestuario de los futbolistas.

Además los estadios deberán contar con sala de examen médico de jugadores, antidoping y otra sala sanitaria del al menos 12 metros cuadrados.

"Meten los arcos primero y después marcan la cancha, una barbaridad. Por eso nosotros le propusimos a la Asociación las 'Marcas AUF'"
Obras en vestuarios del Parque Viera de Wanderers. Foto: Francisco Flores | Archivo El País
Obras en vestuarios del Parque Viera de Wanderers. Foto: Francisco Flores | Archivo El País

Capacidad:

Para los espectadores se deberá garantizar servicios higiénicos para hombres, mujeres y minusválidos y puestos de alimentos y bebidas. Cada simpatizante deberá poder ver desde su asiento todo el terreno de juego sin obstáculos visuales y la capacidad mínima en Primera División es de 2.000 espectadores sentados y 5.000 si juegan Nacional o Peñarol.

Seguridad:

Los aspectos más importantes son la aprobación de disposiciones municipales y de prevención de incendios además de un tejido interno perimetral de, mínimo, 2.20m de altura y muros exteriores perimetrales de 3.10m. Se verificará el estado de las tribunas de hormigón y que no haya piedras o escombros al alcance.

Tejido en una de las tribunas del Parque Federico Omar Saroldi. Foto: Archivo El País
Tejido en una de las tribunas del Parque Federico Omar Saroldi. Foto: Archivo El País

Propuestas:

“Más del 70% de las canchas no tienen las medidas correctas o no tienen los ángulos rectos o tienen un área más grande que la otra. Es increíble pero pasa”, dijo Prato y explicó un problema: “Meten los arcos primero y después marcan la cancha, una barbaridad. Por eso nosotros le propusimos a la Asociación las “Marcas AUF”. Entendemos que por cancha hay unos 36 o 40 puntos que si nosotros se los marcamos una sola vez, no se van a equivocar nunca más”, confirmó quien además consideraría adecuado que las inspecciones dejaran de ser a solicitud y fueran periódicas.

“Nos gustaría que hubiera por lo menos dos inspecciones al año, una en verano y otra en invierno, y que los certificados tengan una validez. Pero no somos los que decidimos esto”, explicó Prato, que dijo que el promedio de los estadios que aprueban es de 3.75 puntos y se mostró conforme por el Campeones Olímpicos de Florida y el complejo Luis Suárez.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar