Redacción El País
Lo que comenzó como una recomendación de FIFA y ya se dispuso en distintos torneos por el mundo, será oficial a partir de la Liga AUF Uruguaya 2025: habrá zona de capitanes en cada uno de los partidos.
¿De qué se trata la zona de capitanes? Ante la preocupación que mostró el ente máximo del fútbol mundial por la falta de respeto a los árbitros, que incluso llegan a agresiones verbales o físicas en ocasiones, se estableció que solo quien porte la cinta puede hablar con él durante el partido.
La Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) le hizo llegar a los clubes que esta normativa entrará en vigencia para el Torneo Apertura que iniciará este viernes con dos partidos y se proyectará durante todo el año a nivel local.
Dicho documento establece una cantidad de directrices que apunta a dejar en claro cómo se llevará a cabo:
- Solo un jugador de cada equipo, normalmente el capitán, podrá aproximarse al árbitro y, cuando lo haga, deberá interactuar con él de manera respetuosa;
- El árbitro podrá indicar o exhortar a los jugadores (con palabras o gestos) que no se le acerquen;
- Los capitanes de los equipos tendrán la responsabilidad de colaborar para que sus compañeros no se aproximen al árbitro;
- Se amonestará con tarjeta amarilla a los jugadores que se acerquen o rodeen al árbitro cuando no tengan permitido hacerlo;
- Si lo considera oportuno, el árbitro retrasará la reanudación del partido con el objetivo de conceder tiempo a los capitanes para que expliquen la decisión a sus compañeros, exigirles que se comporten correctamente, etc.
El mismo suscribe que el diálogo entre jugadores y árbitros sigue siendo importante con el objetivo de "aumentar la transparencia y evitar posibles frustraciones y conflictos".
Además, se indica que "el árbitro decidirá a su discreción si interactúa o permite a otro jugador que no sea el capitán aproximarse a él, por ejemplo si el jugador ha cometido una infracción, ha sufrido una falta o está lesionado".
¿Qué ocurre si el capitán es el arquero?
Para evitar que el guardameta tenga que salir del arco cada vez que quiera hablar con el árbitro, lo que supondría una pérdida de tiempo mayor, así como también puede llevar a confusiones en la reanudación del juego, el arquero podrá elegir un representante en cancha.
"Antes del lanzamiento de la moneda al aire previo al saque inicial se informará al árbitro de qué jugador es el designado para acercarse a él en su lugar", sostiene el comunicado.

Es importante remarcar que en ningún caso podrán ir los dos. Solo uno de ellos podrá acercarse a hablar con el árbitro en caso de que el arquero sea el capitán de un equipo.
También hay que tener en cuenta que si el jugador que fuera designado es sustituio o expulsado, inmediatamente se designará a otro. Si el capitán es un jugador de campo y se retira del campo, pasará a cumplir ese rol quien se quede con la cinta.
¿Cuál es la opinión de los árbitros uruguayos?
Ante el arribo de esta norma en el fútbol argentino durante 2024, Ovación realizó un informe en setiembre del año pasado sobre si era posible que esto ocurriera en nuestro fútbol y en esa ocasión Marcelo de León, presidente del Colegio de Árbitros, indicó que todavía no lo veía probable para no cambiar las reglas con el torneo iniciado, pero que iba a ser estudiado para este 2025.
“Reglas son reglas y más allá de que sea positiva o no, hay que cumplirla. Que sea positivo va a depender de los jugadores. Esto lo que hace es minimizar las protestas a nivel general como hay hasta ahora; por eso es que la focalizan en el capitán y obviamente bajo determinados lineamientos, no es que puedan protestar todo”, afirmó De León.

"Puede ser una muy buena opción y más si se cumple con el cometido final de evitar protestas numerosas y asimismo darle más celeridad a las situaciones de confusión o chequeo. Desde lo local podrá ser complejo al principio, por un tema de adaptación, pero de lograrse seguro que hasta el tiempo real de juego puede mejorar”, expresó por su parte Héctor Bergaló.
“La había visto en la Eurocopa. Es una regla compleja de aplicar para nuestro fútbol, para el sudamericano en general, por un tema cultural. Acá somos más pasionales y allá es distinto. Pero podría ser una solución a lo que tanto vemos que a veces rodean al árbitro todo el tiempo. Creo que va a llevar un tiempo adaptar a los jugadores y al árbitro también, porque si protesta el capitán también puede seguir siendo amarilla pero es más a rajatabla si lo hace otro”, manifestó Mathías de Armas.

“Me parece bien que se trate de legislar en aquellos aspectos que ayuden al árbitro a focalizarse mejor en lo que es el partido y no desgastarse tanto en la gestión de protestas con jugadores. Independientemente, estimo que desde hace muchísimos años se viene arbitrando y los que tengan el suficiente liderazgo y personalidad pueden controlar toda la gestión del partido. Siempre van surgiendo nuevas cosas que pueden ser beneficiosas para el fútbol pero el ADN de un arbitraje tiene que seguir siendo el acierto y la buena gestión”, afirmó Leodán González que ya convivió con la norma en los Juegos Olímpicos de París 2024.
“El árbitro, así, tiene la posibilidad de explicar qué paso, lo que sancionó o no y porqué; y en ese caso se mejora el canal de comunicación porque con diez personas a la vez no se puede hablar. Está hecho para proteger la imagen del árbitro y del fútbol dado que se ve cada vez más en las decisiones trascendentes de los partidos que cuatro o cinco jugadores están alrededor del árbitro protestando y gritando. La idea es que se sienta como una igualdad entre el árbitro y el jugador y que, de esa manera, respetuosamente, se puedan entender. En los torneos que he participado se recomendó, previo al inicio, recordar esto a los equipos enteros y especialmente presentarse con los capitanes. La idea es prevenir, no castigar”, sentenció Anahí Fernández que la experimentó tanto en los Juegos Olímpicos como en el Mundial Femenino Sub 20.
-
No hubo sanciones: Colegio de Árbitros respaldó a los jueces del clásico y todos actuarán el fin de semana
"No se toma con la seriedad que merece": AUDAF se pronunció tras amenazas a Dunajec y apuntó a dirigentes
Diego Dunajec habló tras su labor en el VAR del clásico por Supercopa y de la denuncia que hizo por amenazas