Publicidad

Óscar Tabárez: qué le impactó del Uruguay de Bielsa y por qué se considera representante de la cultura popular

El exentrenador de la Celeste confesó que vio el partido de Argentina y Uruguay en soledad y que eso le permitió disfrutarlo muchísimo más.

Compartir esta noticia
Óscar Tabárez: "Es difícil ser competitivos contra países grandes, pero lo logramos"
Óscar Washington Tabárez, durante el acto en que fue reconocido como Doctor Honoris Causa por el Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Uruguay (ACJ) y socio honorífico de la asociación.
Foto: Comunicación Sur/EFE

En base a EFE
Óscar Washington Tábarez, exentrenador de la selección de Uruguay, recibió el miércoles un título honoris causa por parte de Instituto Universitario de la Asociación Cristiana de Jóvenes (IUACJ) y dio su opinión sobre la Celeste que hoy dirige Marcelo Bielsa.

Tabárez sostuvo que "el fútbol internacional está cambiando permanentemente y cada vez más aceleradamente". Además, remarcó que la realidad "es que en Europa están los mejores clubes, jugadores y entrenadores y hay muchas organizaciones que no tienen las condiciones necesarias para competir".

Y agregó: "Es difícil ser competitivos y derrotar a países que tienen 60 millones de habitantes, porque encuentran jugadores debajo de las piedras, pero lo logramos", destacó el Maestro durante su intervención.

Quien estuvo a cargo de la Celeste desde 2006 a 2021, confesó que vio el cruce entre Uruguay y Argentina por las Eliminatorias solo, por lo que lo disfrutó más y aseguró haberse quedado "maravillado" con por "lo bien que se jugó. Y destacó: "Al final del partido todos esos muchachos se acercaron a saludar al público y eso me emocionó mucho".

El entrenador destacó que las relaciones afectivas en los deportes de equipo juegan un papel "fundamental" porque permiten para todos los que componen el grupo la formación del mismo, además de "la posibilidad de plantearse desafíos, la diversión, la cohesión o la confianza".

Además, manifestó su agradecimiento y se declaró "un modesto representante de la cultura popular" y destacó: "Hay actividades que salen del pueblo, de gente que está en la raya de la pobreza como me tocó, pero esa cultura popular en los barrios tenía respeto".

Tabárez recordó su infancia: "Jamás discutimos con la vecina a la que le habíamos roto la ventana, cuando pasaba una mujer con niños o una anciana nos sentábamos en la vereda y esperábamos. Todas estas palabras y reflexiones van en el mismo sentido que otras que grabé hace mucho tiempo en un triángulo que decía: alma, mente y cuerpo", concluyó el 'Maestro'.

El homenaje.

En el acto, celebrado en Montevideo, el Decano del IUACJ, Lionel de Mello, leyó la resolución por la que se concedió la distinción de forma unánime destacándolo como "referente de la cultura deportiva; sensible a los problemas de la gente para generar un entorno deportivo que contribuya al crecimiento humano".

El profesor y amigo de Tabárez Arnaldo Gomensoro aseguró por su parte que 'el Maestro' "es una muy buena persona, es muy inteligente y tiene una muy buena visión estratégica".

Gomensoro afirmó que Tabárez reconcilió a los uruguayos con el fútbol y su selección y subrayó otros de sus grandes logros, como el énfasis que puso en la formación académica de los futbolistas y su impulso por que el fútbol del país sudamericano tenga puesta su mirada lejos.

Tabárez, de 74 años, asumió por primera vez al frente de la selección uruguaya entre 1988 y 1990 y retornó a la Celeste en 2006, momento desde el cual encabezó un proceso que duró 15 años y ocho meses, el ciclo más largo al frente de un combinado nacional en todo el mundo.

Campeón de América y mundialista en otras tres oportunidades, el seleccionador fue testigo del crecimiento de una enorme cantidad de futbolistas, entre los que destacan Diego Forlán, Diego Godín, Luis Suárez, Edinson Cavani y Federico Valverde.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad