Publicidad

Una marcha triunfal desde Sudáfrica: la conquista de la Copa América 2011 de la Celeste en Argentina

El título continental número 15 llegó en el mejor momento de la era Tabárez, con el liderazgo de Lugano y los goles de Suárez y Forlán, y el golpazo a la selección local.

Compartir esta noticia
Luis Suárez celebra el título de Uruguay en la Copa América de Argentina 2011.
Luis Suárez celebra el título de Uruguay en la Copa América de Argentina 2011.
Foto: AFP

Redacción El País
De Sudáfrica a Buenos Aires, la Celeste estiró su marcha triunfal: después del cuarto puesto en la Copa del Mundo 2010, un año más tarde Uruguay conquistó la Copa América nuevamente como visitante. Fue el décimo quinto título en la competencia, el último hasta ahora, y coronó el mejor momento de la era Tabárez.

La campaña tuvo prácticamente todo, porque se eliminó a Argentina con Messi y cía.; se barrió a Paraguay en la final por 3 a 0 y además de la vieja copa, todas las distinciones cruzaron el Plata: Luis Suárez fue elegido mejor jugador del torneo, Sebastián Coates resultó la revelación y el equipo obtuvo el premio Fair Play.

Diego Lugano en la consagración de Uruguay en la Copa América 2011.
Diego Lugano en la consagración de Uruguay en la Copa América 2011.
Foto: Archivo El País.

Por otra parte, la labor de Óscar Washington Tabárez al frente de la selección recibió elogios de la prensa internacional. Por ejemplo, Jonathan Wilson escribió esto para The Guardian de Londres: “Olviden a Suárez, olviden a Tomás Rincón, olviden a Villar, en especial olviden a Neymar y Lionel Messi: el hombre del torneo ha sido el antiguo maestro de escuela de Montevideo”.

Horacio Pagani, en tanto, comentó en Clarín de Buenos Aires sobre las diferentes gestiones de su selección y la uruguaya: “De coherencia se habla y surge inmediatamente la comparación con nuestra argentina experiencia. Y no se puede negar, cabe una porción de envidia”.

Oscar Washington Tabárez y Diego Lugano en la Copa América 2011 con la selección de Uruguay
Oscar Washington Tabárez y Diego Lugano en la Copa América 2011 con la selección de Uruguay.
Foto: Archivo/El País

El comienzo

Aquel 2011 fue un gran año para el fútbol uruguayo, pues además la Sub 20 logró la clasificación para los Juegos Olímpicos de Londres 2012, la primera desde 1928; la Sub 17 llegó a la final del Mundial de la categoría en México y Peñarol alcanzó la final de la Copa Libertadores, algo que un club de esta tierra no lograba desde el Nacional de 1988.

Sin embargo, no resultó fácil el inicio del certamen para los celestes. En el debut se empató 1-1 con Perú en San Juan con gol de Suárez, luego de estar largo rato en desventaja. También fue 1-1 ante Chile en Mendoza, donde el rival fue prácticamente local gracias a los miles de hinchas que cruzaron la cordillera. Se pegó primero, con gol de Álvaro Pereira, pero los trasandinos igualaron y fueron por el triunfo. En esos momentos apareció Fernando Muslera con grandes atajadas.

La lesión de Diego Godín proyectó a Coates en la defensa hasta cumplir grandes actuaciones. También Edison Cavani tuvo que salir por problemas físicos (solo pudo regresar en los últimos minutos de la final). En su lugar, Tabárez prefirió reforzar el mediocampo con Álvaro “Tata” González.

Para clasificar en la serie había que ganarle a un seleccionado joven de México en La Plata. Esa noche se jugó bien, aunque se perdieron varios goles. Llamaba la atención que Diego Forlán no convertía desde Sudáfrica, aunque no había demasiado apuro, ya que estaba jugando bien. El único tanto contra los mexicanos lo terminaría marcando, otra vez, “Palito” Pereira.

Diego "Ruso" Pérez, Luis Suárez y Álvaro "Palito" Pereira celebran el gol contra Argentina en la Copa América 2011
Diego "Ruso" Pérez, Luis Suárez y Álvaro "Palito" Pereira celebran el gol contra Argentina en la Copa América 2011.
Foto: AFP

Clásico rioplatense

El tercer puesto en el grupo tuvo un costo alto: había que enfrentar a Argentina por los cuartos de final en Santa Fe. El clásico rioplatense representó un partido de altísima tensión.

Se puso en ventaja Uruguay con gol de Diego "Ruso" Pérez pero pronto llegó el empate argentino. Messi estaba imparable. Para colmo, ya en el primer tiempo se fue expulsado el “Ruso”.

Pese a todo, los diez celestes se agruparon mejor y frenaron a Argentina. Y cuando no fue suficiente, Muslera apareció con grandes atajadas, en particular una doble ante Télez e Higuaín. Si la pelota le llegaba a Forlán y Suárez, toda la defensa local entraba en pánico. Mascherano le cometió tantas faltas a Suárez que también vio la tarjeta roja.

El juego se fue al alargue con ese tono dramático, sacudido por jugadas de peligro en ambos arcos.

El empate final en un gol obligó a la definición por penales. Los celestes los fueron ejecutando en forma perfecta (Forlán, Suárez, Scotti, Gargano, Cáceres) y Muslera detuvo el de Tévez. Como en 1987, Uruguay eliminaba a Argentina de su propia Copa América.

Después de ese triunfo, el torneo fue casi un paseo en bajada para los celestes. En la semifinal de La Plata le ganaron 2 a 0 a Perú, con dos de Suárez y sin apuros.

Diego Forlán con la selección de Uruguay en la final de la Copa América 2011 ante Paraguay
Diego Forlán con la selección de Uruguay en la final de la Copa América 2011 ante Paraguay.
Foto: AFP

La final continental

Para el partido decisivo, jugado en el estadio Monumental de Buenos Aires ante gran mayoría de hinchas uruguayos, tocó Paraguay. Los guaraníes habían llegado a esa instancia de manera casi insólita, sin ganar un solo partido: empataron los tres de su serie y más tarde eliminaron por penales a Brasil y Venezuela, en ambos casos disputando alargues.

Tabárez comprendió que el rival iba a sentir ese trajín y ordenó al equipo una intensa presión, con todo el ataque desplegado desde el pitazo inicial. De entrada hubo una acción de penal por mano de Ortigoza, pero el árbitro brasileño Fagundes no la vio. Quedó como anécdota, porque al rato se ganaba 2-0, otra vez Suárez y por fin Forlán.

En el segundo tiempo Uruguay administró sin apuros la ventaja, pero casi en el instante final quedó tiempo para otro gol: Álvaro González defendió una pelota y salió a buscar a Edinson Cavani, ingresado un rato antes. Cavani la cruzó al otro lado de la cancha, para Suárez, quien con un cabezazo habilitó a Forlán. Y este definió con toda su categoría.

Unos instantes después ya había hinchas festejando en la avenida 18 de Julio y en el resto del país, pero también en el Obelisco porteño. La delegación volvió esa misma noche y dio una vuelta olímpica adicional, ya de madrugada, en el Estadio Centenario.

Vale la pena recordar el plantel en aquella conquista: Fernando Muslera (Lazio), Diego Lugano (Fenerbahce), Diego Godín (Atlético de Madrid), Sebastián Coates (Nacional), Walter Gargano (Napoli), Mauricio Victorino (Cruzeiro), Cristian Rodríguez (Porto), Sebastián Eguren (Sporting Gijón), Luis Suárez (Liverpool de Inglaterra), Diego Forlán (Atlético de Madrid), Álvaro Pereira (Porto), Juan Castillo (Colo Colo), Washington Abreu (Botafogo), Nicolás Lodeiro (Ajax), Diego Pérez (Bologna), Maximiliano Pereira (Benfica), Egidio Arévalo Ríos (Botafogo), Abel Hernández (Palermo), Andrés Scotti (Colo Colo), Álvaro González (Lazio), Edinson Cavani (Nápoli), Martín Cáceres (Sevilla) y Martín Silva (Defensor Sporting).

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Selección de Uruguay

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad