Sebastián Piñeyrúa: por qué creció tanto el rugby uruguayo, cuál es el próximo objetivo y cómo ve a Los Teros

El actual presidente de Sudamérica Rugby habló de cómo se dio la transformación de este deporte en Uruguay y de lo que puede llegar a pasar con la Celeste en el Mundial de Francia.

Compartir esta noticia
Sebastián Piñeyrúa, presidente de Sudamérica Rugby.
Sebastián Piñeyrúa, presidente de Sudamérica Rugby.
Foto: Florencia Cruz.

Es uno de los hombres clave en la transformación del rugby uruguayo y tras un gran trabajo a nivel local, saltó al plano internacional para liderar hoy a Sudamérica Rugby y seguir soñando con el crecimiento de toda la región. Sebastián Piñeyrúa soñó muchas cosas, pero también las pensó, las planificó y las ejecutó junto a un gran grupo de trabajo que se formó dejando de lado las rispideces que en su momento reinaron en Uruguay.

Hoy, con el Mundial de Rugby 2023 en marcha, el directivo habló en entrevista con Ovación de cómo se dio el desarrollo en en nuestro país, cuáles fueron los grandes pilares y por supuesto, de cómo ve a Los Teros en su tercera Copa del Mundo consecutiva.

— ¿Qué significa como presidente de Sudamérica Rugby tener tres países en el Mundial de Francia?
— Es una alegría y una satisfacción enorme porque fue algo que pensamos y planificamos, pero para conseguirlo no solo necesitábamos lograrlo adentro de la cancha, sino que hubo que dar unos pasos previos como tratar de pelear por más cupos en la Eliminatoria y tratar de que se jugara de una forma en la que nuestros equipos no se eliminaran entre ellos. Lo pensamos, lo planificamos, lo presentamos y también lo acompañamos con un gran desarrollo de Uruguay y Chile, y con la llegada de la Superliga Americana, que hoy es el Super Rugby Americas, hubo más cantidad de partidos internacionales y eso le dio a Los Teros y a Los Cóndores llegar a un nivel que les permitió ser el primer y segundo clasificado de América, respectivamente, y lograr sus plazas en el Mundial para sumarse a Argentina.

— ¿Y cómo uruguayo qué significa que Los Teros tengan hoy su tercera Copa del Mundo consecutiva?
— Es un orgullo, una alegría y una gran satisfacción porque el rugby uruguayo sigue creciendo y este Mundial va a tener una difusión enorme porque en nuestro país lo vamos a poder ver por televisión abierta, por ESPN en cables y por Star+ en streaming. Que se haya logrado la tercera clasificación consecutiva hace que cada vez más gente se interese por Los Teros y eso es genial.

— ¿Qué cimientos se fueron construyendo para que el rugby uruguayo tenga hoy un muy buen presente?
— Todo esto empieza en 2010 por ahí, año en el que se tomaron decisiones bastante importantes, como por ejemplo la de tener el Estadio Charrúa, tratar de que la Unión de Rugby del Uruguay tuviera un centro de alto rendimiento para preparar a los jugadores desde la Academia, cuando entran con 16 años, para poder formarlos con el objetivo de que cuando lleguen a Los Teros lo hagan con otra consistencia desde lo físico, lo técnico y lo mental. Ese fue un mojón clave porque en el Charrúa se aplicó un programa de alto rendimiento con todo lo necesario para el jugador. Una vez que se logró eso, tenía que llegar la competencia porque si solo entrenás y no competís, no crecés. Llegaron a Uruguay torneos como el Americas Pacific Challenge, la Nations Cup y amistosos internacionales que sin un escenario propio son cosas difíciles de concretar. Y después también se generó una relación con Argentina que nos permitió tener una competencia a todo nivel. Primero empezamos con los clubes uruguayos yendo a competir a sus campeonatos, luego incorporamos a Argentina XV a jugar varios amistosos con Los Teros en diferentes etapas del año, lo mismo pasó con las selecciones juveniles y algún seleccionado desarrollo del interior. Todo eso nos permitió mejorar, luego vino el Seven con su proceso y mirás para atrás y parece un sueño que hoy estemos en los Mundiales o que el equipo esté bastante consolidado. Fue un camino de más de 10 años de recorrido que hoy nos permite disfrutar de las cosas que tenemos.

Sebastián Piñeyrúa. Foto: Florencia Cruz.
Sebastián Piñeyrúa. Foto: Florencia Cruz.
Foto: Florencia Cruz.

— ¿Con qué idea desembarcaste en la Unión de Rugby del Uruguay?
— Yo pasé por todos lados. Fui jugador, entrenador, directivo y presidente. En esa etapa me tocó estar muy ligado al alto rendimiento y al seleccionado, pero el plan de desarrollo y de alto rendimiento lo fuimos hablando entre todos, pero también soñamos. Uno siempre tiene que soñar para que las cosas ocurran. Nosotros tuvimos un sueño, lo ejecutamos y lo logramos, pero no queda todo ahí, porque siempre estamos pensando en cosas nuevas para poder seguir creciendo y avanzando. Mucha gente habla de que Uruguay ya está en su techo, pero hay que seguir mejorando ese techo y elevarlo para poder competir en el primer nivel. Entonces si nos conformamos hoy y pensamos que ya estamos en un buen lugar, lo único que vamos a hacer es retroceder. Para continuar disfrutando, necesitamos seguir avanzando y por eso también seguimos soñando.

— ¿Y cuál es el plan o el sueño para seguir mejorando?
— Creo que la competencia es clave al igual que la infraestructura, que la debemos seguir cuidando y mejorando. Hay que tratar de que los clubes nuestros logren estabilizarse y ocupen un lugar importante dentro del rugby amateur para poder seguir formando jugadores con el objetivo de tener una base cada vez más grande. Hay que ponerle inventiva a eso porque nos va a asegurar un futuro mejor. A eso hay que sumarle el apoyo de la región. Esto arrancó con Argentina. Hay que seguir apoyándose en ellos que siempre están un pasito más adelante, pero también sumar a Chile, Paraguay, Brasil y sobre todo, fortalecer las Academias, porque ahí es donde lo que estamos haciendo hoy podemos mejorarlo. Ese es el gran desafío.

¿Cómo fue el desafío de profesionalizar varias áreas sin dejar de lado las raíces del rugby amateur?
— El rugby es amateur en su gran mayoría. El 90% de los chicos son amateur y juegan en clubes amateur a lo largo y ancho de todo el país. El porcentaje de jugadores que están en una estructura profesional es mínimo. El tema es que a veces hay clubes que sufren un poco más. Hoy Uruguay tiene unos 250 jugadores en el alto rendimiento y no más de 45 como profesionales en un universo de 8.000 jugadores. Es poco, pero hay que dar ese paso porque hoy hay chicos que son profesionales todo el año. Antes solo lo eran por un ratito, cuando jugaban en el seleccionado o cuando se iban al exterior. Hoy está Peñarol Rugby con 30-40 contratos profesionales, entonces hay que buscar un equilibrio porque los profesionales necesitan otro tipo de atención y preparación, mientras que con el campeonato amateur tenemos que ser más creativos para fomentarlo, cuidarlo e incentivar a los jugadores porque en la medida que el torneo esté cuidado y haya atractivos, se van a generar mejores jugadores para el futuro de Los Teros.

Sebastián Piñeyrúa habló de cómo fue la transformación del rugby uruguayo.
Sebastián Piñeyrúa habló de cómo fue la transformación del rugby uruguayo.
Foto: Florencia Cruz.

— El rugby uruguayo tiene el objetivo de hacer historia y ganar dos partidos en Francia 2023. ¿Lo ves viable?
— Todo es posible. Parecía imposible ganarle a Fiji en 2019 y se le ganó. No creo que Fiji sea muy diferente a Italia en cuanto al nivel. Por ahí los europeos tienen otras fortalezas distintas, pero Los Teros hoy tienen fortalezas que hace cuatro años no tenían. Por supuesto que es una apuesta alta y difícil. Sin ninguna duda ellos son los grandes favoritos, pero creo que a Uruguay le queda cómodo ir de punto y si los chicos están en su día, hacen un gran partido y determinadas cosas se nos dan, por ahí podemos dar otro batacazo como fue el del 2019 contra Fiji en Japón.

¿Cómo ves este Mundial en un país como Francia?
— Lo veo muy bueno, atractivo y con un gran nivel. Hay países que están muy fuertes y otros que van a buscar sorprender con el trabajo que vienen realizando.

¿Con qué te volvés contento de Francia?
— Me vuelvo contento con Los Pumas llegando a las finales, con Los Teros clasificados al próximo Mundial y con Chile ganando su primer partido en una Copa del Mundo. Ese sería un sueño súper cumplido.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar