Vivir la ciudad
Leonardo Padura sabe tomarle el pulso a La Habana como nadie; lo hizo a lo largo de diferentes épocas y en cada una de sus novelas. Aquí, propone un paseo por la ciudad, recorriendo diversos barrios a través de su historia personal, con fragmentos de las novelas donde aparecen. A este material se suman reportajes sobre los aspectos más sorprendentes y desconocidos de su historia.
Ir a La Habana, de Leonardo Padura. Tusquets, 304 páginas.
![32-1.jpg](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/5463a3b/2147483647/strip/true/crop/458x703+0+0/resize/458x703!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fcc%2F17%2F4919be7b497cb55f9b5f02132d13%2F32-1.jpg)
Naturaleza humana
¿Es instintiva la compasión que mueve a las personas a preocuparse por los demás? El fallecido experto en comportamiento animal, Frans de Waal, explica la historia evolutiva de este sentimiento, y aclara a través de numerosos ejemplos tomados del mundo animal, que la sintonía con los demás, la coordinación de actividades, y el cuidado de los necesitados, no son exclusivos de la especie humana.
La edad de la empatía, de Frans de Waal. Booket, 352 páginas.
![32-4.jpg](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/b722790/2147483647/strip/true/crop/447x689+0+0/resize/447x689!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Fab%2F4a%2Fbe13e83742c2b909a1eef5fcc7e2%2F32-4.jpg)
Ensayo periodístico
¿Cómo hizo cada presidente de Uruguay para llegar a su cargo? ¿De qué forma lograron un escenario político que les permitiera alcanzar el vértice del poder? ¿Qué pasó en el país para que se diera continuidad o cambio en los ciclos electorales? Estas preguntas, que guiaron el trabajo de Fernández, insumieron años de lecturas, de conversaciones, de análisis, de comparación de datos, y de reflexión en el diálogo con analistas y con protagonistas del recorrido hacia el sillón presidencial.
El sillón presidencial, de Nelson Fernández. Sudamericana, 432 páginas.
![32-2.jpg](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/5350f1b/2147483647/strip/true/crop/291x461+0+0/resize/291x461!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F6f%2Fdf%2Ffae27c8742e3ae26d9a82acb4fce%2F32-2.jpg)
Retrato de época
Hasta ahora, poco se sabía sobre Las criaturas del pantano (Perro Andaluz, 1994), un cassette que reúne a seis grupos de los 90’, 12 canciones y ningún hit. Este libro cuenta sobre la realización del compilado -un verdadero hito en la música uruguaya- y la historia de las bandas a través de una narración coral con testimonios de quienes fueron parte de una movida subterránea que transcurría mayormente en el boliche Juntacadáveres.
Las criaturas del pantano, de Nelson Barceló. Ediciones B, 248 páginas.
![32-5.jpg](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/4d9bffe/2147483647/strip/true/crop/447x685+0+0/resize/447x685!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2Ff6%2F6a%2Ff67d6f9c4bfebba4800d030eab2a%2F32-5.jpg)
En clave íntima
Estas páginas descubren la vida y el trágico final de Ana Amalia Batlle Pacheco, una joven perteneciente a una familia de honda influencia en el Uruguay moderno. Para reconstruir el periplo vital de la hija de Matilde Pacheco y José Batlle y Ordóñez, un grupo de investigadores, traza su biografía a partir del examen de sus libros, su diario, sus cartas y postales, sus vínculos familiares y sociales, y los sueños truncados por la fatal tuberculosis.
Una vida breve en el 900, de Gerardo Caetano, Andrés Azpiroz, Clara von Saden, Lucía Mariño, Carolina Luongo. Planeta, 240 páginas.