ESPECIAL GDA
De la crisis argentina en 2001 al Lava Jato en Brasil y casi todo el continente y los casos de corrupción vinculados a políticos en Chile. ¿Y en Uruguay? Aquí una lista, país por país.
El Grupo de Diarios América (GDA) cumple 30 años y preparó un especial, que se publicó este domingo, donde se planteó como premisa saber cuáles han sido las grandes transformaciones en el continente desde aquel lejano 1991. Especialistas de once países de la región brindan un panorama variopinto que muestra una región en evolución pero con avances y retrocesos.
Como parte de ese panorama, se reseñan cuáles han sido algunos de los principales episodios de corrupción, escándalos políticos y hasta intentos de golpe de Estado durante estos 30 años. Aquí una lista.

La renuncia del presidente Fernando de la Rúa en diciembre de 2001, en medio de un estallido social con 27 muertos, miles de heridos y saqueos, es el momento más dramático. Pero los últimos 30 años de la historia política argentina han sido pródigos en escándalos de todo tipo, como la causa de los cuadernos, el caso venta de armas a Ecuador, Croacia y Bosnia, caso Carrasco, caso Yomagate, caso IBM-Banco Nación, caso Antonini Wilson, caso Ciccone y el vacunatorio vip durante la pandemia.

Hubo dos procesos de impeachment en tres décadas: Fernando Collor de Mello fue denunciado en 1992 por corrupción por su propio hermano; mientras que en 2016 Dilma Rousseff fue destituida por un proceso abierto en Diputados por violaciones a la ley presupuestaria y a la ley de improbidad administrativa. Pero la mayor operación anticorrupción de la historia de Brasil es el Lava Jato, desde 2014 a inicios de 2021. La investigación se convirtió en un gigantesco escándalo que salpicó a grandes empresas, como Petrobras y Odebrecht, y tuvo consecuencias en casi toda América Latina. Terminaron en la cárcel ejecutivos y políticos. El arresto más mediático fue el del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, aunque este año fueron anuladas cuatro condenas en su contra. Algunos de los fiscales de la operación han sido cuestionados por su supuesta falta de imparcialidad.

Algunos de los casos de corrupción más importantes fueron: MOP Gate (pago de sobresueldos por parte de una empresa a funcionarios del ministerio de Obras Públicas por trabajos que no se habían hecho), Caso Corpesca (financiamiento de políticos con el objetivo aparente de influir en sus decisiones en el Congreso), Caso Caval (tráfico de influencias para conseguir fondos para hacer negocios inmobiliarios, estuvieron implicados nuera e hijo de Bachelet), Carabineros (uno de los mayores fraudes en la historia, donde quedaron implicados altos mandos). En tanto, la crisis de gobierno más importante ocurrió en octubre de 2019, con el estallido social que llevó a cambios en el gabinete y a un acuerdo de reforma constitucional.

Colombia. Hay varios casos históricos: proceso 8.000 (se investigó el ingreso de dineros de la mafia en la campaña presidencial de Ernesto Samper), Agro Ingreso Seguro (entrega a familias pudientes de recursos destinados a campesinos), Odebrecht y cartel de la toga (asociación ilegal de jueces para vender fallos).

El desafuero del entonces jefe de gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, en 2005 promovido por el entonces presidente Vicente Fox, la estafa maestra (triangulación de dinero público a través de universidades y empresas fantasmas) y Odebrecht (sobornos en la campaña del expresidente Enrique Peña Nieto) son algunos casos.

Los escándalos políticos más recordados son el destape de corrupción de la época fujimorista y la salpicadura del caso Lava Jato en Perú, con la mayoría de los últimos presidentes investigados o detenidos.

El vicepresidente Raúl Sendic renunció el 9 de setiembre de 2017 cuando gobernaba Tabaré Vázquez, luego de que se conocieron gastos que realizó con la tarjeta corporativa de Ancap. También fue cuestionado porque se presentaba como licenciado en Genética Humana recibido en Cuba y no lo era. Uno años después, el exministro de Economía Fernando Lorenzo y el expresidente del Banco República Fernando Calloia fueron condenados por abuso de funciones por su rol en el otorgamiento del aval bancario a Cosmo. En tanto, en la década de 1990 hubo denuncias de corrupción contra integrantes del gobierno de Luis Alberto Lacalle. Fueron procesados el asesor presidencial Daniel Cambón y el exministro de Economía Enrique Braga.

En 1992 hubo dos intentos de golpe de Estado contra el presidente Carlos Andrés Pérez. Un año después fue destituido por peculados dolosos y malversación de17 millones de dólares. Terminó en la cárcel. El 2002 se dio un intento de golpe contra Hugo Chávez. Además, algunos casos sonados de corrupción en los últimos años fueron: caso Antonini Wilson, caso Pdval y narcosobrinos, entre otros.
*El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece El País, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias.