MSP detectó que el virus llegó a varios barrios de Montevideo y multiplicará los diagnósticos

Compartir esta noticia
COVID-19

COVID-19

Hay casos en varias zonas de Canelones y en otros seis departamentos. El plan es hacer 1.000 determinaciones por día. Asesor de la cartera advierte que se puede necesitar cuarentena obligatoria.

A mediados de marzo, cuando la pandemia del COVID-19 se hizo presente en Uruguay, el Ministerio de Salud Pública (MSP) comenzó a trabajar en una proyección de la cantidad de casos positivos que podría haber a fines de mes. Las estimaciones se hicieron teniendo en cuenta una serie de variantes: el comportamiento del virus en otros países, la cantidad de test disponibles y las medidas que el gobierno tomaría. Se llegó así a dos escenarios, uno más optimista que el otro. Si la situación no se lograba controlar se alcanzarían los 2.000 positivos y varios muertos; si las cosas salían relativamente bien, no se sobrepasarían los 500.

Los números que se conocen hasta ahora le dan esperanzas al gobierno de que, cuando la gráfica que cuenta los casos diarios llegue a su punto máximo —algo que esperan para fines de mayo o inicios de junio—, el sistema de salud logre soportar el aluvión de pacientes que va a recibir. El MSP ha tomado varias medidas para que esto sea posible, como instar a los centros a aumentar la capacidad de los CTI y flexibilizar la cantidad de enfermeros y médicos que se necesitan por cama.

Sin embargo, también hay razones para preocuparse. Ahora los esfuerzos de la cartera se centran en aumentar los diagnósticos, pues detectaron que la enfermedad ya no está presente solo en algunos focos controlables, sino que se ha diseminado, por ejemplo, por barrios de la capital.

¿Dónde están?

Jorge Facal, especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas, y además asesor del MSP, señala que “casi la mitad de los casos positivos” que se hallaron en los primeros días estuvieron vinculados al mismo evento social —el famoso casamiento. Y que si bien no se puede descartar que a ese evento haya ido más de una persona infectada, “sí sabemos que hay una que actuó como superdifusora”. Alguien con COVID-19 suele contagiar a tres, en este caso esa cifra se habría multiplicado por bastante más.

Al principio la cartera pudo determinar que la mayoría de los casos estaban concentrados en un barrio puntual de Montevideo, Carrasco. Pero esta última semana eso cambió. Se encontraron más casos importados, algunos incluso de personas que habían arribado al país antes del casamiento y que no habían asistido a él. Hoy, según Facal, el coronavirus está presente en varios barrios de la capital y en variadas zonas de Canelones, además de haberse hallado positivos en otros seis departamentos.

“En el momento actual ya asistimos a circulación comunitaria del virus, es decir, casos que no han tenido contactos con COVID-19 o con personas que hayan retornado al país en los 14 días previos desde zonas con circulación sostenida viral”, añade el especialista.

Esta realidad fue la que llevó días atrás al ministerio a fijar un cambio de criterio. Al principio solo se examinaba a aquellas personas que presentaban síntomas, pero además hubieran estado con algún paciente infectado o que hubiera arribado desde algunos de los países de mayor riesgo. Contadas fueron las pruebas que se hicieron a personas que no cumplían con estas dos últimas condiciones, y estas se realizaron solo en casos graves. Ahora el plan es diagnosticar a todos aquellos que presenten los síntomas típicos del virus, con principal atención en la fiebre. Facal advierte que el 98% de los que contrajeron coronavirus en China la tuvieron, pero en Uruguay ese porcentaje es menor.

A partir de mañana el Instituto Pasteur empezará a dotar al Maciel, al Clínicas y a la regional norte, en Salto, de test diagnósticos. Estos se sumarán al trabajo que ya están haciendo ATGen, LAC, Asociación Española, el Casmu y Cosem, que trabajan con test provenientes de laboratorios internacionales. Esta semana, además, se esperan recibir algunas donaciones de kits por parte de empresas privadas. Y, por otro lado, el laboratorio del MSP empezará analizar test rápidos que le fueron ofrecidos por varias empresas.


Alernativas

La detección de COVID-19 se logra a través de un diagnóstico virológico que requiere varios pasos y puede hacerse de dos maneras: una más artesanal y otra —y así no lo diría ningún científico— más industrializada. La primera requiere más trabajo de la mano humana. De este tipo el Pasteur habilitará unos 4.500 a realizarse desde mañana.

Al mismo tiempo, el Instituto Pasteur junto con el laboratorio ATGen se pondrán a trabajar en la creación de kits que servirán para realizar 30.000 determinaciones. Estos estarán prontos a partir del 30 de abril, y le servirán también al Clínicas, al Maciel y a la regional norte de la Udelar para hacer diagnósticos a través de sus máquinas de PCR. Su ventaja es que se pueden procesar casi 100 cada cuatro horas, por lo que el MSP espera que cada centro pueda hacer entre 200 y 400 por día. Además, para realizarlos no se necesita más que un par de técnicos.

“Hace cuatro años en el Clínicas instalamos el primer robot y es con ese que vamos a trabajar. Tiene la capacidad de procesar 96 muestras de forma simultánea, y es mucho más seguro el procedimiento desde el punto de vista de la bioseguridad”, advierte Raquel Ballesté, encargada del laboratorio clínico del hospital universitario.

“El plan es que Uruguay llegue a una velocidad crucero de 1.000 diagnósticos por día, y que esto pueda seguir así al menos por dos o tres meses”, señala Carlos Batthyány, director del Instituto Pasteur, que cree que Uruguay debería hacer unos 100.000 análisis en los próximos meses.

El procedimiento diagnóstico con PCR se divide básicamente en dos partes. Primero es necesario extraer el ARN del virus y luego hay que amplificarlo para poder visualizarlo (ver infografía). Uruguay tiene capacidad para hacer la amplificación, pero para lo primero depende de reactivos que vienen del exterior. Por ahora, para las primeras 30.000 pruebas, esta situación está solucionada, ya que el Instituto Pasteur y la UdelaR compraron la semana pasada al exterior los reactivos necesarios por US$ 70.000. Si no se llegan a conseguir más, ya existe un plan B.

“En caso de no conseguir los reactivos de extracción de ARN del virus, se va a hacer una extracción técnico dependiente, que también anda muy bien, pero para lo que se necesitan unos 20 o 30 investigadores”, advierte Batthyány. El Pasteur ya puso 50 técnicos a disposición y el MSP tiene previsto apelar a estudiantes universitarios, ofrecidos por la Facultad de Ciencias, si es necesario.

Para habilitar la técnica del Pasteur, el MSP le exigió una prueba de efectividad. Lo que hicieron fue tomar muestras que ya habían sido analizadas por kits internacionales y evaluar la coincidencia. Esto se hizo la semana pasada en el Clínicas y arrojó que la alternativa nacional, que se basa en un protocolo de la Universidad de Hong Kong, lograba 100% de efectividad.

La alternativa del Pasteur tiene un costo 50% menor a los más o menos US$ 100 por test de laboratorios internacionales.

Chequeo rápido

Esta semana un proveedor dejó en el MSP algunas muestras de un test que cada persona puede hacerse en su casa sin necesidad de un médico. Se trata de un dispositivo por el cual se saca sangre de un dedo y a los minutos presenta un veredicto. En caso de habilitarse, el precio al público será de $ 1.000.


Si bien estos son muy efectivos para detectar cuándo el virus no está presente, si da positivo el diagnóstico debe ser confirmado con un análisis convencional.

Otros laboratorios también ofrecieron test rápidos pero todavía no acercaron las muestras. Habilitar un método de testeo rápido antes del invierno es vital, pues fuentes ministeriales advierten que para ese entonces los cuadros de COVID-19 se confundirán con los de otros virus. Mientras sea epidémico y no endémico, minimizar el contagio a través del aislamiento será la única forma de evitar el colapso del sistema de salud.

Asesor del MSP visualiza pronta cuarentena obligatoria

Al realizarle la pregunta que todos nos hacemos —¿cuándo se va a terminar esto?—, Jorge Facal, especialista en enfermedades infecciosas, director de clínica médica del Hospital Maciel, director del departamento de medicina del Hospital Británico y asesor del MSP, invita a la paciencia.
“Estamos en un momento de aumento diario del número de casos y, sin dudas, el número de infectados supera ampliamente la cifra de confirmados, sin poder afirmar exactamente en cuánto. Por estas razones, y siendo las recomendaciones generales el distanciamiento social, lavado frecuente de manos y cuarentena voluntaria, principalmente para todos aquellos que pertenecen a grupos de mayor riesgo de complicaciones y mortalidad en caso de contraer la infección (mayores de 65 años y/o con comorbilidades), considero que estas medidas no serán levantadas en las próximas semanas o meses”, dice.
El especialista advierte que “más que pensar en el regreso de las personas a la libre circulación en las calles en los próximos dos o tres meses, deberíamos pensar en la posibilidad de que sean necesarias mayores restricciones en las próximas semanas, como la declaración de cuarentena obligatoria”.
Facal sostiene que aunque la cuarentena obligatoria no disminuiría totalmente la transmisión viral, sí serviría para que cayera aproximadamente un 80%. El corte no sería total debido a que igual seguiría circulando el personal de la salud, los bomberos, los policías, los militares y los trabajadores del transporte.
Facal, que ha atendido a pacientes con coronavirus, señala que al comenzar el invierno será la etapa más complicada, pues los síntomas son fácilmente confundibles con los de las enfermedades de estación. “He asistido a pacientes cuyo único síntoma es la fiebre. Sin embargo, la mayoría presenta tos, dificultad respiratoria, dolor de garganta, secreciones nasales, asociados a síntomas generales como cansancio, decaimiento, dolores musculares o articulares. En algunos casos hemos visto disminución del gusto y del olfato como únicos síntomas o síntomas acompañantes”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

MSPInstituto Pasteurcoronavirus

Te puede interesar