"Ya tengo como 15.000 nombres”, le dijo Yamandú Orsi a principios de diciembre a un integrante de su equipo más cercano. Se refería así a las múltiples opciones que le habían llegado para la conformación de su gabinete. Una tarea que se había convertido en el primer gran desafío para Orsi tras haber sido elegido presidente el domingo 24 de noviembre. Las llamadas, mensajes y contactos estaban a la orden del día: muchos interesados para ocupar lugares en el gabinete y en tantos otros cargos de gobierno. Cada sector hace su juego.
Los nombres los terminó anunciando el lunes 16 en el Radisson y el resultado fue un camino intermedio entre lo técnico y lo político. De los 14 ministros, cinco serán mujeres. Cuatro de ellas pertenecen al MPP, que en total ocupa cinco cargos. Seis si se incluye al futuro secretario de Presidencia, Alejandro "Pacha" Sánchez.

El 1º de marzo de 2025 Yamandú Ramón Orsi Martínez se convertirá en el tercer presidente de izquierda en la historia del Uruguay. Ese día le faltarán tres meses y poco para cumplir 58 años. Nació el 13 de junio de 1967 en el departamento de Canelones.
Será el primer presidente constitucional nacido en el interior desde Baltasar Brum, que gobernó entre 1919 y 1923.
Este hombre campechano, de hablar sencillo y con acento canario, que muchas veces muestra falta de certezas sobre temas relevantes -"se verá" y "es complejo" son latiguillos que suele repetir en las entrevistas-, llegará a la Torre Ejecutiva y, es natural, es uno de los personajes de 2024. Esas características se han convertido en parte del perfil público que ha ido construyendo y que de alguna manera sedujeron al electorado. Ayudaron a convertirlo en presidente.
Se ha dicho que Orsi representa al uruguayo medio; mucha gente se ve reflejada en el hoy presidente electo.

Su madre fue costurera y su padre agricultor. Vivió los primeros años de su vida en un paraje rural cercano a Santa Rosa, en una vivienda en la que no había luz eléctrica. Unos años después y por una enfermedad de su padre, la familia tuvo que trasladarse a la capital departamental. Allí pusieron un almacén, de aquellos de los antes, en el que supo colaborar.
Los años del liceo -el histórico Tomás Berreta- también fueron los del comienzo de su pasión por la danza folclórica. O los de monaguillo en la iglesia, de la que después se alejó. También los de su despertar político, que desembocaron en 1985, ya recuperada la democracia, en los inicios de su militancia en el Frente Amplio.
Si hay que fijar un año que marcó un antes y un después en su vida política es 1989. Orsi siempre recuerda que presenció el acto en la Plaza Lafone, de La Teja, en el que Tabaré Vázquez asumió como intendente de Montevideo. Y ya nada fue igual. Ese mismo año se afilió al recién formado Movimiento de Participación Popular (MPP), del que ya no se desligó. Al contrario. La altísima votación que cosechó en octubre pasado ese sector político fue uno los factores que lo llevaron al gobierno, a caballo también de su cercanía con José Mujica, al que de tanto en tanto va a visitar a la chacra de Rincón del Cerro en procura de consejo.
El expresidente más de una vez le marcó un defecto en particular. "Es demasiado bueno", dijo Mujica en abril, cuando en radio Sarandí comentaba la denuncia -que resultó falsa- que presentó contra él una mujer trans.
En paralelo a la política desarrolló su carrera como docente de historia: se recibió en 1991 y ejerció hasta entrados los 2000 en centros de Canelones, Florida y Maldonado.
Ahora será presidente tras una década al frente de la Intendencia de Canelones, de la que se retiró en febrero de este año para hacer campaña. Una encuesta de la consultora Cifra conocida en octubre indicó que su gestión allí era aprobada por el 64% de los canarios. Entre ellos, un 30% de los votantes de la coalición republicana.

Con su nombre instalado desde comienzos de este período como un más que probable candidato del Frente Amplio, su perfil y su campaña apuntaron siempre a la moderación y al pragmatismo, muy lejos de las históricas consignas de la izquierda. Tal vez, en paralelo al giro que terminó de completar este año el sector político que lo apalancó a la Presidencia.
El MPP es hoy como un frente dentro del Frente Amplio e incorporó a Blanca Rodríguez como figura estelar.

Un dato no menor: la reserva que pretende mantener sobre su familia. La mayoría de los uruguayos tal vez ni siquiera haya oído hablar de su esposa, Laura Alonsopérez, con la que se casó en 2012 y con la que tuvo a los mellizos Lucía y Victorio. Dedicada a la danza como directora y coreógrafa, en los últimos días de la campaña hacia octubre, cuando su pareja multiplicaba actos y recorridas, ella estrenaba un espectáculo en el Teatro Solís. Su rol como "primera dama" está lejos de ser claro y por ahora mantiene un perfil bien bajo.
La "tribu", como suele definir a su familia, tomó la decisión de que, a pesar de las nuevas responsabilidades, seguirá residiendo en la casa en el balneario Salinas. Eso, lo sabe bien Orsi, le implicará ir y volver cada día, mucho rato arriba del auto. Hay cerca de una hora, o a veces más, entre su casa y la Torre Ejecutiva. Cuando las tareas se compliquen, tiene previsto quedarse en la residencia de Suárez, pero solo como plan de emergencia.
Por ahora su lugar en el mundo seguirá siendo Salinas. Y no lo quiere cambiar.
Los personajes de 2024
El País eligió 13 personajes de 2024 y publica un perfil por día. El insumo principal para la selección fue la votación de 36 periodistas de la redacción. El orden de publicación a partir del miércoles 11 de diciembre no implica mayor o menor relevancia de los elegidos.
Mirá todos los personajes elegidos acá