Al estilo de Borat, la productora Pardelion rodó Misión Oficial, el plan secreto de Pepe Mujica, un falso documental donde un "enviado del presidente" viaja junto a su madre a la principal feria de cannabis de Estados Unidos para idear una estrategia de suministro de marihuana al país.
"Es una película que es una aventura rarísima. Por momentos sentimos que somos Los Simuladores”, dice Alfonso Guerrero, socio fundador junto a Marcos Hecht de la productora Pardelion, responsable de algunos de los contenidos de humor más virales que ha producido el audiovisual local que tiene los ojos puestos en internet.Creada para rodar publicidad y generar otros productos de perfil menos comercial, la joven productora ideó campañas y ciclos relacionados a la música y a temáticas candentes de la agenda político-social, como el Mundial en 2010, la legalización de la marihuana en 2013 y su posterior cultivo y suministro en Misión Oficial, el plan secreto de Pepe Mujica, un falso documental rodado en Estados Unidos mediante pequeños engaños. Para finalizar esta gran apuesta, Pardelion se la juega al financiamiento colectivo en la plataforma Indiegogo.com. Necesitan 140 mil dólares para hacer reír al público uruguayo.
Cada vez son más los proyectos culturales que confían en capturar el interés y unos pocos billetes de pequeños mecenas. Ideame, Kickstarter e Indie Gogo se convirtieron en algunas de las plataformas más solicitadas. El procedimiento propone una meta económica y una cantidad de días para cumplirla. En el caso de Misión Oficial, los aportes van desde los 10 dólares hasta los 25 mil. Según el monto el colaborador recibe algo a cambio, como su nombre en los créditos del film, una remera, un dvd o el cargo de productor asociado, productor ejecutivo o sponsor oficial; el plan es resultar atractivo tanto para un espectador común como para una empresa que quiera vincularse al proyecto. Hasta el 30 de abril, Guerrero, Hecht y Denny Brechner, el otro pilar creativo de esta película, tienen tiempo de reunir los 140 mil dólares que les faltan para terminar de rodar algunas escenas y postproducir la película.
Antecedentes.
"Creo que lo más interesante es que nos inspiramos en hechos reales que aparecían en las noticias con respecto a la legalización en Uruguay, para a partir de ellos construir una ficción, que a su vez la volcamos en el mundo real, con personajes y eventos reales. Parte del juego está en robarle una ficción a la realidad", explica Guerrero, "por lo que la trama también se iba construyendo a partir de lo que la realidad nos ofrecía. La película existe en un lugar muy particular entre ficción y documental."
Y hay que retroceder en el tiempo para demostrar que el filmar a prepo es el modus operandi predilecto de Pardelion. El primer caso fue 43 millones hinchando por Uruguay, video realizado para lanzar la productora. "Buscamos una pequeña obra que se convirtiera en viral porque siempre tuvimos interés en los contenidos que viajan por internet. Lo que hicimos fue hacer una parodia de un comercial de Coca Cola que emitió para el Mundial del 2010. Uruguay jugó un viernes con Ghana y ganamos, y ahí dijimos, 'si pierde Argentina lo hacemos'. El sábado pierde y el domingo salimos a rodar en la Ciudad Vieja, con amigos. La idea era simular que un uruguayo viaja a Buenos Aires para conseguir hinchas para La Celeste. Esa misma noche lo subimos a internet. El lunes nos despertamos con una llamada de ESPN radio y más tarde lo transmitieron en FOX Sport Central, el programa más visto del momento". En el canal oficial de la productora en Youtube este experimento tiene medio millón de vistas y casi 7 mil comentarios. "El que haya funcionado nos confirmó que queríamos hacer ficción, pero es complicado por un tema económico: hasta ahora todo lo que hemos hecho lo financió la publicidad", aclara.
Para no perderse entre avisos publicitarios, la dupla creó junto a Diego Rosenblatt Pardelion Music, un canal de registros musicales que tuvo dos ciclos y filmó a casi 15 músicos; para muchos de ellos fue su primer video profesional. "Vimos ejemplos de todo el mundo y elaboramos un concepto de cómo hacerlo. La idea era que fuera un en vivo íntimo, sin público, con las cámaras pendientes y cerca de los músicos". Otra vez, varios miles aprobaron el proyecto y el equipo ganó un apoyo económico del FONAM para hacer un nuevo ciclo.
Pero otro camino se abrió con Test Oficial, un genial video de 4:43 minutos que presentaba a Denny Brechner y a Gustavo Olmos. La idea: una farmacia que quiere convertirse en "la farmacia de los porreros", el farmacéutico (Brechner) ofrece a distintos clientes un test de marihuana gratuito, que incluye un extraño cuestionario y un registro fotográfico, hasta que llega un agente policial (Olmos) que termina probando la droga. El tono hilarante se logró en buena medida gracias al engaño: en ningún momento los clientes sospechan que se trata de una broma filmada. Este mismo clima es el que se busca reproducir en Misión Oficial. "Hicimos este video para ganar audiencia para Pardelion Music pero cuando vimos el éxito decidimos crear un canal de humor." Esta vez consiguieron casi 900 mil vistas y más de 1.300 comentarios.
Top Secret.
Denny Brechner (primo del cineasta Álvaro Brechner) es el actor, coguionista y codirector del film. Fue él quien disparó el punto inicial para rodar el largo: "Estaba de viaje en Estados Unidos y descubrió el Cannabis Cup y cuando nos contó dijimos, 'hagamos una película'".
El objetivo era viajar a las celebraciones del 20 de abril en Denver, Colorado, primer estado en legalizar el consumo recreativo de marihuana en Estados Unidos. Cada año los festejos incluyen una enorme feria (Cannabis Cup) y una rally, una especie de manifestación a la que viajan miles de ciudadanos del país.
Necesitaban una fachada para encubrir este gran chiste, entonces crearon dos sitios web con apariencia de importancia institucional y desde allí presentaron a Alfredo Rodríguez, presidente de la Cámara Uruguaya de la Marihuana Legal, hombre de confianza de Mujica para una misión especial: infiltrarse en la industria marihuanera estadounidense y encontrar la forma de abastecer al país antes de que el presidente termine su mandato.
"No pudimos buscar dinero para rodar por la naturaleza secreta del proyecto. Necesitábamos que la trama ficticia fuera creíble para poder rodar sin abandonar la postura que es la que genera esas reacciones tan divertidas de la gente." Misión Oficial tiene un clarísimo referente, Borat (2006), mockumentary (falso documental) en el que Sacha Baron Cohen interpretó a un conductor televisivo de Kazajistán que viaja junto a su productor a Estados Unidos para conocer su sistema político y cultural. El film está compuesto de encuentros, entrevistas y comportamientos atípicos de Borat en distintos estratos de la sociedad y en varios puntos del país. También tomaron como inspiración el tono satírico de TheYes Men, dúo de activistas integrado por Andy Bichlbaum y Mike Bonanno, que fingen ser empresarios poderosos y portavoces de peso para infiltrarse en conferencias y desde allí lanzar su alegato contra las corporaciones multinacionales presentado proyectos cínicamente absurdos.
Viajando.
Durante el 2014 el equipo de tres técnicos y tres actores viajó a Estados Unidos para participar de los festejos de Denver y reunir a Alfredo Rodríguez y su madre (real) Talma Friedler, "dueña de la primera farmacia que venderá cannabis", con algunas de las personas más poderosas de la industria local. "Allá todos sabían lo que estaba pasando con Uruguay y conocían a Mujica. Decíamos que estábamos rodando un documental sobre la búsqueda de negocios de Alfredo Rodríguez. La película es lo que nos fue pasando ahí, algunas escenas son increíbles, por ejemplo un empresario nos planteó abrir un banco de crédito en Montevideo ya que en Estados Unidos el negocio de la marihuana no tiene crédito. En paralelo mostramos el viaje de Mujica a La Casa Blanca. "En cuanto a cómo logramos las escenas con Mujica es algo que por ahora preferimos no develar y mantener un poco el misterio, que es parte de la gracia de esta película. También es interesante porque nos metimos a mirar el mundo de la marihuana en Estados Unidos y sin querer tomó forma de road movie. Conocimos tanto a capos del negocio como a un campamento de casas rodantes habitadas por sureños que armaron una religión basada en el consumo de porro."
Entre las visitas, Rodríguez, su madre y un oficial de la policía (de vuelta Olmos) se citan con un Grow Shop (tienda de cultivo) para intentar conseguir 50 toneladas de mercadería. Le consultan al embajador si es viable importar esa cantidad y ante la negativa deciden explorar por caminos más ilegales. Guerrero y sus colegas están en pleno montaje y estiman que en nueve meses estará pronta la cinta. "Aprendimos que lo importante es lanzar los contenidos en el momento indicado", y parece serlo, como muestra basta recordar el éxito que tuvo en cines y en festivales la comedia de drogas y enredos de Manuel Facal, Relocos y repasados (2013). Bienvenido más humor sin tapujos al cine uruguayo.
BROMA FESTEJADA
Lo ideal para Pardelion hubiera sido subir el tráiler el 28 de febrero, último día en Presidencia de Mujica, pero se atrasó al 1° de marzo. Cada pocas horas el ritmo de vistas crece sólidamente. Web:www.misionoficial.com.

cine y marihuana