Redacción El País
Del 23 de abril al 28 de mayo se llevará a cabo la quinta edición del curso online “Una mirada al Uruguay desde la ecología y los sistemas ambientales”, dirigido a quienes deseen conocer más sobre la biodiversidad del país, sus problemáticas ambientales actuales y adquirir hábitos para una relación más responsable con el medioambiente.
La iniciativa surgió en 2020 de la mano del ingeniero agrónomo Rodrigo Olano, quien ofreció la primera edición del curso. En esta ocasión, ha sumado a otros ocho profesionales para ampliar la temática, entre ellos Gabriel Rocha, autor de Aves del Uruguay; Alexandra Cravino, especialista en mamíferos; y Alda Rodríguez, experta en control biológico y agroecología. Este año también se incorpora Belén Suárez, conocida en las redes como EcoBelu, influencer especializada en impacto ambiental doméstico, quien abordará cómo pequeños cambios en la vida cotidiana pueden ayudar a reducir la huella ecológica.
Olano destaca que muchas personas llegan al curso con poco conocimiento sobre la biodiversidad local. “El uruguayo, en general, conoce poco sobre la naturaleza del país. Nuestro turismo está muy enfocado en la playa, pero sabemos poco de lo que hay tierra adentro”, señala. Entre los temas que generan más interés está la yerba mate, un producto de consumo diario sobre el que hay gran desconocimiento. “Hay una clase dedicada a este tema porque la gente no sabe, por ejemplo, por qué la yerba en Brasil es de color verde flúor y aquí no, ni que en Uruguay hay poblaciones silvestres de yerba mate. No saben dónde crece, cómo reconocerla, y sin embargo, es una planta que utilizamos todos los días”, explica Olano, quien ha investigado este cultivo como parte de su maestría.

El curso, que se imparte en modalidad online mixta —con clases grabadas y sesiones en horarios específicos—, consta de tres módulos en los que se abordan temas como la fauna y flora uruguaya, los principales ecosistemas del país y las amenazas ambientales que enfrentan en la actualidad. Además de especies vegetales, Olano menciona que el desconocimiento se extiende a ciertos mamíferos. “Hay mucha gente que no conoce el tamandúa, el oso hormiguero chico, que habita en Uruguay”, comenta.
Si bien uno de los módulos se centra en las problemáticas ambientales, el curso busca también ofrecer herramientas y soluciones. “La gente viene muy focalizada en los problemas, y claro, nosotros los presentamos, pero queremos ir más allá. También nos enfocamos en qué podemos hacer, por ejemplo, como consumidores: preferir productos agroecológicos, reducir nuestro impacto en el día a día. Es importante pensar en soluciones y acciones concretas”, subraya Olano.

"Es un curso de divulgación cuyo objetivo es acercar a los uruguayos a su naturaleza", señala Olano. En este sentido, destaca que, hacia fin de año, se llevará a cabo una “experiencia de inmersión” en un eco campamento, donde alumnos y docentes podrán compartir conocimientos en un entorno natural.
Rodrigo Olano, quien se define como nómade, aventurero y ecologista, es el creador de la cuenta @ilex.ecology, donde ya supera los 11.000 seguidores. Quienes estén interesados en el curso pueden contactarlo a través de Instagram. Los cupos son limitados.
-
Una coalición de botánicos trabaja en megaproyecto que reunirá a toda la flora uruguaya para 2030
La desaparición de glaciares se acelera y amenaza la estabilidad global, alerta la ONU
Quería cambiar el mundo de los festejos y creó un emprendimiento para reciclaje e inserción laboral de mujeres
Eficiencia energética en Casavalle: liceales premiadas por lograr grandes cambios en el colegio y sus hogares
Incendios forestales: UTEC desarrolla sistema basado en IA para prevenir desastres y acelerar respuesta