Publicidad

Avanza normativa sobre residuos de construcción: cómo trabaja la única empresa que recicla escombros en Uruguay

RCD Reciclaje colabora con la primera regulación nacional de economía circular y gestión de residuos de la construcción para un desarrollo sostenible.

Compartir esta noticia
RCD Reciclaje
Residuos de la construcción.
Foto: Cortesía RCD Reciclaje.

El Ministerio de Ambiente (MA) trabaja en la propuesta técnica en la que se basará la reglamentación de la gestión de residuos de la construcción, que quedó establecida cuando se aprobó la Ley de gestión integral de residuos en 2019. Esta política alcanzará a “actividades públicas o privadas de construcción, reforma y demolición de obras, y servicios anexos como colocación de andamios e instalación sanitaria y eléctrica”, explicó Silvana Martínez, directora de Planificación Ambiental de la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del MA.

Cada año se generan en Uruguay 1.760.000 toneladas de residuos de obras civiles (ROC), según estimaciones del Plan Nacional de Gestión de Residuos de la cartera. Esto incluye a los residuos de construcción y demolición (RCD) –escombros– y las tierras de excavación integradas por tierra y roca resultante del desarrollo de obras civiles. “Es uno de los sectores que genera más residuos y son datos que pueden estar subestimados, porque falta información y tuvieron que hacerse extrapolaciones”, subrayó Martinez.

En este sentido, la normativa busca no solo mejorar la gestión final de los residuos, sino también reducirlos y promover la economía circular. “Empieza en el diseño de la obra y tiene que ver con las tecnologías de construcción, la clasificación de los residuos y la utilización de materiales reciclados, entre otros aspectos”, señaló la directora. Ahora se prevé que el MA elabore el texto de reglamentación de la normativa a partir de la propuesta técnica –indicó– y que éste pase por el resto del Poder Ejecutivo para su aprobación. “La idea es iniciar el proceso en el segundo semestre del 2024, pero estamos en año electoral y los plazos dependen de qué tanto avance en cada ministerio”, acotó.

Una empresa que sigue de cerca esta normativa es RCD Reciclaje, dedicada a gestionar residuos de construcción y generar productos a partir de lo que, de otra manera, serían escombros. “Hoy a nivel nacional no hay nadie que exija a las empresas de la construcción cómo gestionar sus residuos de forma adecuada”, remarcó a El País su directora y cofundadora, la arquitecta Giannina Ceruti.

RCD Reciclaje
Gestión de residuos de la construcción.
Foto: Cortesía RCD Reciclaje.

Según dijo, el fin de esta regulación es “evitar la informalidad y que el vertedero de la Intendencia sea el último destino para las constructoras”. ¿Cómo? “Exigiendo que se clasifiquen los residuos y que cada uno tenga su ruta correspondiente para ser valorizado. Los residuos mezclados que no puedan valorizarse, sí irán al vertedero”, puntualizó.

En el marco de esta transformación, Ceruti conversó con El País acerca del trabajo de RCD Reciclaje y su apuesta al desarrollo sostenible.

— ¿Qué pasaba con los residuos de la construcción antes de que ustedes entraran en escena?
— Cuando empezamos a estudiar el tema en 2016 nos dimos cuenta de dos grandes cosas. Por un lado, había un mercado informal fuerte, que todavía sigue existiendo, pero antes era mucho mayor. Es la típica volqueta que se va y se tira quién sabe dónde, en sitios baldíos donde no hay registro. Por otro lado, estaban las volquetas que ingresaban –y siguen haciéndolo, pero cada vez menos– a Felipe Cardoso, el sitio de disposición final de los residuos de la Intendencia de Montevideo, que también recibe residuos domiciliarios. Aceptan los escombros, justamente, para evitar que haya tanta informalidad. La idea de RCD es disminuir el volumen de residuos de la construcción que ingresa al vertedero y a su vez transformar ese material en un recurso.

— ¿Qué tipo de recurso?
— Los escombros que ingresan al vertedero se entierran y quedan ahí, pero nosotros los usamos para crear nuevos productos. Hacemos áridos reciclados, un material de distintas granulometrías que sale del triturado de los escombros –coloquialmente conocidos como arena, grava y gravilla–, y pavimento ecológico, a partir del escombro reciclado.

Normativa

Gestión sostenible de los residuos

RCD Reciclaje forma parte del grupo multidisciplinario e interinstitucional que colabora con la elaboración de la propuesta técnica para la reglamentación de la gestión de residuos de la construcción. En este grupo –conformado en julio del 2023– participan también las intendencias de Montevideo y Canelones, la Cámara de la Construcción del Uruguay, la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay, la Cámara de Empresas Gestoras de Residuos del Uruguay, la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, la Liga de la Construcción del Uruguay, el Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramas Afines, la Unión de Transportes Fleteros del Uruguay e instituciones educativas como la Facultad de Arquitectura y la Facultad de Ingeniería de UdelaR, entre otros.

Martínez, de Planificación Ambiental, subrayó: “La normativa busca generar las transformaciones que el sector de la construcción requiere para una gestión sostenible de sus residuos de forma económicamente viable y socialmente inclusiva en lo que tiene que ver con los clasificadores”.

— ¿Estos materiales son igual de eficientes y seguros que los convencionales?
— El pavimento ecológico tiene las mismas prestaciones técnicas que el hormigón tradicional. En cuanto al árido reciclado, es distinto al árido de cantera, y si bien en muchos casos puede usarse de la misma forma, para uso estructural aún estamos realizando estudios y ensayos.

— ¿Y son más caros?
— No. Desde que arrancamos estamos a precio de mercado porque entendemos que es la manera de llegar a las empresas.

— Si hago un arreglo en mi casa y tengo escombros, ¿puedo contactarlos?
— Sí, pero el hecho es que no hacemos traslados, hay que llevar el escombro a la planta y se cobra el ingreso. Entonces, a la persona que hace una reforma domiciliaria no le sirve, porque eso se lo reciben gratis en la Intendencia. En la práctica, nuestros principales clientes son empresas constructoras y entes del Estado como UTE, Ancap y la Intendencia de Montevideo.

— ¿Qué beneficios tiene para las empresas?
— Ofrecemos el ingreso del escombro junto a una trazabilidad. La empresa que lo envía recibe un informe mensual que indica cuánto se recibió y en cuánto se transformó, y se le entregan certificados que reconocen su contribución a estos procesos de economía circular. Además, se les hace un descuento importante en los productos hechos con la propia materia prima. Otro aspecto relevante es que el costo es menor que lo que se paga en el vertedero. Hoy, enviar los residuos de la construcción a Felipe Cardoso cuesta 1 UR por tonelada, y nosotros cobramos 0,75 UR por metro cúbico. Depende del tipo de escombro, pero por lo general un metro cúbico equivale a 1,3 toneladas.

RCD Reciclaje
Gestión de residuos de la construcción.
Foto: Cortesía RCD Reciclaje.

— Desde que comenzó el proyecto, ¿cuáles han sido los principales desafíos?
— Durante los primeros tres años subsistimos gracias a las financiaciones que tuvimos tanto de ANII como de la Agencia Nacional de Desarrollo. Era una actividad nueva, nadie estaba acostumbrado a pagar para gestionar sus residuos y había mucha informalidad, entonces tuvimos que generar ese mercado. Eso fue un gran desafío y aún hay mucho para trabajar. Ahora estamos promoviendo la gestión de los residuos a nivel de obra. Vamos, capacitamos a las personas, les mostramos cómo clasificar. Es un proceso de educación que durará años y es un gran desafío para nosotros también.

— ¿La capacitación tiene costo para las empresas?
— Sí, forma parte de un modelo de negocios que desarrollamos hace dos años que incluye planes integrales de gestión de residuos. Allí ofrecemos capacitaciones, hacemos visitas mensuales y creamos puntos de clasificación en la obra –lo que llamamos ‘puntos limpios’– donde se separan los escombros de demolición, plásticos, madera, hierro, etcétera, y nos encargamos de la gestión de esos residuos con los gestores adecuados.

Historia

El origen de RCD Reciclaje

RCD Reciclaje nació como un proyecto de facultad en 2011, pero durante los siguientes años estuvo en pausa. En 2016 se retomó la idea, se estudió la problemática de los residuos de la construcción en Uruguay y se presentó la propuesta a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.

“Siempre trabajé mucho en empresas constructoras, pero a su vez me importa el tema ambiental y también me motiva ser emprendedora y tener mi propia empresa”, contó la arquitecta, que hoy se dedica totalmente a RCD Reciclaje junto a sus socios Carlos Ruiz, Facundo Caputto y Joana da Silva. “Por el momento no hay otro proyecto que haga esto en Uruguay”, resaltó.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad