EFE
Desde el punto de vista de absorción de carbono, si se tuviera que elegir una sola especie, los árboles más eficientes a largo plazo serían los de crecimiento lento y vida más larga. Sin embargo, un nuevo estudio indica que a nivel de ecosistema una mayor diversidad de ciclos de vida es lo que hace que el secuestro de carbono se maximice.
"Ya se sabía que, en general, a mayor número de especies, más almacenamiento de CO2, pero en este estudio lo que hacemos es otro salto: No es sólo el mayor número de especies, sino la mayor riqueza de rasgos demográficos o ciclos vitales distintos, lo que hace que los bosques pueden capturar más CO2", señala el investigador del Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Alcalá (Madrid), Julen Astigarraga.

El estudio fue publicado en Science y encabezado por la Universidad de Zúrich, con participación española. Los investigadores estudiaron la relación entre crecimiento, longevidad y estatura de los bosques para analizar, entre otros factores, su capacidad de absorción de CO2.
Un equipo internacional de 120 investigadores recopiló datos observacionales en bosques de América. En total fueron 3,2 millones de mediciones y 1.127 especies de árboles para identificar cuatro tipos principales de ciclos de vida definidos por el tipo de crecimiento (rápido o lento), la longevidad (larga o corta) y la estatura (pequeña o grande).
En general y a nivel ecosistémico, los bosques más eficientes son los tropicales "donde tenemos esa mayor diversidad demográfica y los menos serían aquellos con temperaturas más frías", como en el Ártico.
En los últimos meses, importantes incendios están devastando bosques de Sudamérica, desde Brasil hasta Bolivia, Argentina o Colombia, lo que no solo dispara las emisiones de carbono a la atmósfera, sino que además "estamos perdiendo aquellos bosques que pueden capturar más CO2".
Los resultados de la investigación tienen "importantes implicaciones" para la restauración y conservación a escala mundial y para comprender la relación fundamental entre biodiversidad y mitigación del cambio climático.
-
Amazonia en riesgo: científico brasileño alerta por el peligro de "sabanización" del pulmón del planeta
"Sin precedentes": el cambio climático aumentó la fuerza destructiva de los ciclones, según expertos
El impensado recurso con el que hacen cuero: piel de pescado, de contaminante a moda sostenible