Publicidad

Consejos de eficiencia energética para no pasar frío: desde qué aire acondicionado comprar hasta cómo construir

Conocé cuál es la mejor forma para calefaccionar tu hogar, qué tener en cuenta a la hora de hacer una reforma y cómo reducir costos y aumentar el confort.

Compartir esta noticia
Pareja y su mascota se calientan las manos en un aparato de calefacción
Pareja y su mascota se calientan las manos en un aparato de calefacción
Foto: Freepik

El frío es como esas visitas que llegan sin invitación y son difíciles de echar, por más que uno lo intente. Hay métodos para perderlo de vista –la estufa a leña, el aire acondicionado, calentar las medias con el secador–, pero no todas son amigables con el medioambiente ni con el bolsillo. ¿Cuál es la forma más sostenible de calefaccionar los ambientes? ¿Qué estrategias existen para tener confort con la menor cantidad de calefacción posible?

Los sistemas de bomba de calor son los más eficientes en la ecuación costo-rendimiento, según un informe de SEG Ingeniería que analiza las tecnologías de calefacción en Uruguay. Tienen un rendimiento del 280 % y “entregan un costo mensual estimado de $ 598, si se utilizan en la tarifa Doble Horario Residencial (también conocida como Tarifa Inteligente) de UTE”, señalaron.

Este sistema es el que utilizan, por ejemplo, los aires acondicionados tipo ‘split’; es decir, aquellos que cuentan con una unidad interior y otra exterior. “Se llama ‘bomba de calor’ porque bombea calor del exterior hacia el interior, aunque fuera haga mucho frío”, explicó a El País Ernesto Elenter, socio fundador de SEG Ingeniería. ¿Por qué es eficiente? Sencillo: “si bien precisa electricidad para funcionar, extrae una cantidad importante de calor del exterior de forma gratuita”.

De hecho, “por cada kilowatt (kw) que se gasta de energía eléctrica, se obtienen tres kw de energía térmica de calor, aproximadamente”. Además, en Uruguay “la energía eléctrica es casi toda de origen renovable. Es un combo perfecto”.

También existen bombas de calor aire-agua que extraen calor del exterior y calientan agua, indicó Elenter, y dijo que esa agua se hace circular en el edificio a través de la losa radiante. “Vemos una tendencia en el mundo, y Uruguay no se queda atrás, en la que los sistemas centrales de calefacción que antes eran a gas natural o fuel oil están convirtiéndose en bombas de calor”, sostuvo el ingeniero. Y agregó: “Estas bombas (que calientan agua) son aún más eficientes que las convencionales del aire acondicionado tipo split”.

Bo
Bomba de calor.
Foto: Freepik.
Más confort y menos gasto

Planes de ahorro de UTE

El plan ‘Confort Central’ está dirigido a edificios residenciales o de oficinas que instalen una bomba de calor asociada a un servicio con potencia contratada mayor a 40 kW destinados exclusivamente para calentamiento de agua y/o calefacción central. La bonificación consiste en la aplicación de un descuento en el cargo por potencia contratada de la Tarifa Mediano Consumidor durante 10 años (período equivalente a vida útil de esta tecnología) de un 90% en los meses de octubre a marzo y un 35% en los meses de abril a setiembre.

También está el plan ‘Más Aire’ diseñado para el sector residencial, que otorga acceso a un precio promocional para usar el aire acondicionado durante los fines de semana y feriados, pero por el momento no hay más cupos disponibles.

El ingeniero Elenter sugirió verificar que la tarifa de UTE contratada sea la ideal según el tipo de consumo. “La mayoría de la gente a nivel residencial tiene la tarifa estándar y no sabe que hay otras opciones para tener ahorros significativos de hasta el 20 %”, dijo, y recomendó contactarse con la empresa estatal para asesorarse. La web de UTE cuenta con simuladores para hogares y pequeñas y medianas empresas que permiten estimar cuánto podría ahorrar uno en caso de elegir el Plan Inteligente.

Cómo aprovechar el aire acondicionado al máximo

Para Elenter, la decisión más inteligente a la hora de elegir un equipo de calefacción es optar por los aires acondicionados split de tecnología Inverter porque cuentan con un “refinamiento tecnológico” que les permite “controlar la velocidad de giro de los ventiladores”. “Son un poco más caros, pero pueden ahorrar entre un 30 y 40 % sobre lo que gasta un equipo ya eficiente, pero de tecnología común”, afirmó.

A su vez, UTE recomienda chequear que el equipo tenga etiquetado de eficiencia energética Clase A y regularlo a 21°C en invierno y 24°C en verano. Cada grado que se aumenta en invierno o disminuye en verano, significa un incremento del 5% en el consumo, indica la entidad en su página web.

Otro aspecto clave es limpiar los filtros del aire acondicionado una vez por mes –indicó Elenter– o, al menos, al inicio de cada temporada. “Hay partículas de polvo en el aire que, si se acumulan en el filtro, hacen que el aire no circule bien y eso le hace perder eficiencia al equipo”, explicó el socio de SEG Ingeniería.

Consejos domésticos

Cinco pasos para limpiar los filtros del aire acondicionado

  1. Levantar con ambas manos la tapa del equipo.
  2. Desmontar los filtros (es lo primero que vemos cuando levantamos la tapa).
  3. Colocarlos bajo un grifo y limpiarlos con agua hasta que no quede polvo en cada rejilla.
  4. Agitarlos para quitar el agua y luego dejarlos reposar hasta que se sequen del todo.
  5. Una vez secados, montarlos nuevamente y cerrar la tapa del equipo.

Tener en cuenta:

  • Cada equipo de aire tiene 2 filtros.
  • Es una operación que puede hacer cualquier persona adulta, no es necesario el servicio de un técnico especializado.
  • No lleva más tiempo que lo que insume el secado natural del filtro.

Frío, invierno
Hombre en una casa con frío.
Foto: Freepik.

Consejos de diseño para que la casa no esté fría

“Aun con el mejor diseño término posible, todas las casas en Uruguay requieren calefacción, pero un proyecto bien diseñado necesita muy poca”, aseguró el arquitecto Eliseo Cabrera, coordinador académico del Diploma de Especialización en Arquitectura Sostenible en la Universidad ORT. Y es que la calefacción eficiente y sostenible no solo es un tema de ingeniería, sino también de arquitectura.

A modo de ejemplo, el experto señaló que “poner una ventana al Norte, en nuestra latitud, es excelente, y ponerle un alero es aún más excelente”. Esto es así porque “en invierno el Sol está a determinada altura y pega de frente en esa ventana, lo que brinda una calefacción gratuita por efecto del sol de unos 600 kw por metro cuadrado”. Es lo que se conoce como ‘arquitectura solar pasiva’.

Otro punto clave del diseño bioclimático es la envolvente, es decir, la capa que separa el interior del exterior de la construcción. “Si el proyecto incluye una ventana al Norte, puede entrar calor del sol fácilmente, pero si la envolvente no es adecuada, ese calor que entró a las tres de la tarde, a las cinco y media ya se fue”, expuso Cabrera. En este sentido, es importante contar con un sistema de aislamiento térmico.

Lo anterior es fundamental en caso de hacer una reforma porque podría ser la clave para que una casa fría dejara de serlo. “Lo ideal para nuestro clima son 10 centímetros de aislamiento térmico para paredes y 15 para techos, y luego un sistema de terminación, porque el aislamiento no puede quedar a la intemperie”, indicó el arquitecto. A su vez, hay que tener en cuenta los vidrios y los marcos de las ventanas: “Estamos acostumbrados a usar vidrios simples; sin embargo, eso genera superficies muy frías, condensaciones y un gran escape de calor”. Lo mejor es sustituirlos por vidrios dobles o, en caso de no poder hacerlo, agregar una segunda ventana.

Ejemplos uruguayos

La Casa Uruguaya y El Ventorillo de la Buena Vista

Según Cabrera, el aislamiento térmico no es una práctica común en Uruguay. “Hay una idea muy generalizada de que tener un muro doble de ladrillo con una cámara de aire es una buena envolvente térmica, y aunque genera buenas condiciones de confort, no es eficiente porque se necesita mucha energía para calefaccionar”, expresó.

El arquitecto es fundador de La Casa Uruguaya, empresa dedicada a la construcción de viviendas sostenibles. “Hacemos casas prefabricadas de madera en donde todas las paredes, techos y pisos –porque los pisos van levantados del suelo– tienen un aislamiento térmico no menor a 10 centímetros”, contó.

Otro ejemplo uruguayo es el Ventorrillo de la Buena Vista en Villa Serrana del arquitecto Julio Vilamajó. “Tiene un ventanal enorme al Norte, que además está inclinado”, resaltó Cabrera, y agregó: “Tomarse un cafecito con un cañón de dulce de leche ahora en invierno, al solcito, es mágico, y eso tiene que ver con la arquitectura”.

El Ventorillo
El Ventorillo en Villa Serrana.
Foto: Archivo El País.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad