La desaparición de glaciares se acelera y amenaza la estabilidad global, alerta la ONU

En estas condiciones, la mayoría de los glaciares no llegarán al final de siglo en Europa, Norteamérica, el Cáucaso o Nueva Zelanda, dijo el director del Servicio Mundial de Monitoreo de los Glaciares

Compartir esta noticia
Fotografía de archivo que muestra el glaciar del Ródano, en los Alpes suizos, cubierto con lonas para protegerlo de un mayor derretimiento debido al calentamiento global.
Fotografía de archivo que muestra el glaciar del Ródano, en los Alpes suizos, cubierto con lonas para protegerlo de un mayor derretimiento debido al calentamiento global.
Foto: EFE/URS FLUEELER

Antonio Broto, EFE
La desaparición de los glaciares a consecuencia del calentamiento global se está acelerando y "amenaza con una avalancha de consecuencias en economías, ecosistemas y poblaciones", alertó la ONU en el Día Mundial sobre los Glaciares, que se celebra cada 21 de marzo desde este año para concienciar sobre el deshielo de unas masas que almacenan, junto a los polos, un 70 % del agua dulce del planeta.

Desde 1975 los glaciares han perdido una masa de hielo de 9 billones de toneladas, equivalente a un bloque del tamaño de toda Alemania con un grosor de 25 metros, y más de dos tercios de esa pérdida se ha registrado en este siglo, según estudios recientes. Sólo en 2024, el año más cálido del que se tiene registro, se derritieron 450.000 toneladas, la cuarta mayor marca histórica.

En cifras relativas, en lo que va de siglo se ha perdido un 5% de la masa total de los glaciares, un porcentaje que en regiones especialmente afectadas por el deshielo como Europa Central se eleva al 40%.

Los Alpes, especialmente afectados

"En los Alpes, sólo en dos años, 2022 y 2023, se derritió un 10% del hielo que quedaba (...) y el porcentaje del que se pierde anualmente a nivel global ya supera el 1%", indicó en rueda de prensa el director del Servicio Mundial de Monitoreo de los Glaciares, Michael Zemp.

"Ello significa que en las actuales condiciones la mayoría de los glaciares no podrán llegar al final de siglo en zonas como Europa, Norteamérica, el Cáucaso o Nueva Zelanda", agregó.

Muchos países están perdiendo los escasos glaciares que conservaban: el año pasado, por ejemplo, desaparecieron los últimos que quedaban en Venezuela y Eslovenia, situados en ambos casos en sus montañas más elevadas (el Pico Bolívar y el Monte Triglav, respectivamente).

Imagen que muestra el glaciar Dawson-Lambton en la Antártida tomada por el satélite Sentinel-2 de Copérnico el 26 de enero de 2025 y facilitada por la Unión Europea este viernes con motivo de la celebración del primer Día Mundial sobre los Glaciares, que nace este año, 2025 para concienciar sobre el deshielo de unas masas que almacenan, junto a los polos, un 70 % del agua dulce del planeta.
Imagen que muestra el glaciar Dawson-Lambton en la Antártida tomada por el satélite Sentinel-2 de Copérnico el 26 de enero de 2025 y facilitada por la Unión Europea este viernes con motivo de la celebración del primer Día Mundial sobre los Glaciares, que nace este año, 2025 para concienciar sobre el deshielo de unas masas que almacenan, junto a los polos, un 70 % del agua dulce del planeta.
Foto: EFE

La Asamblea General de Naciones Unidas declaró 2025 como el Año para la Conservación de los Glaciares, y también decidió que a partir de este ejercicio se consagraría a esas masas heladas en peligro la jornada del 21 de marzo, coincidiendo con fechas equinocciales en los dos hemisferios que simbolizan la necesidad de equilibrio natural.

ONU pide más atención a montañas y glaciares, de donde proviene el 60 % del agua dulce

EFE
Hasta 2.000 millones de personas dependen directamente de las aguas de montaña, que aportan cada año cerca del 60% del agua dulce mundial, según un informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo 2025, publicado por la UNESCO.

El documento, titulado 'Montañas y glaciares. Torres de agua', se publicó aprovechando el primer Día Mundial de los Glaciares que se celebra anualmente a partir de este año cada 21 de marzo hoy, y avisa de que las aguas de montaña "suelen ser las primeras en quedar expuestas a las graves consecuencias de las alteraciones del clima y la biodiversidad".

Por ello, la pérdidas de glaciares y la disminución de las nevadas en cotas altas por el aumento de las temperaturas "afectará a dos tercios de la agricultura de regadío mundial", además de al consumo humano, según sus previsiones.

En un comunicado coincidente con la publicación del texto, la directora de la UNESCO, Audrey Azoulay, señala que "todos dependemos de algún modo de las montañas y los glaciares, independientemente de dónde vivamos". En el mismo sentido, el presidente de ONU-Agua y del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Álvaro Lario, ha destacado la importancia de apoyar a más de 1.000 millones de personas que habitan a día de hoy las regiones montañosas y "salvaguardan los glaciares", puesto que "se encuentran entre las comunidades con mayor inseguridad alimentaria".

En la presentación del informe a la prensa, la glacióloga francesa Heidi Sevestre también se ha referido a la creciente preocupación por los efectos negativos de la desaparición de los glaciares, más allá de su capacidad como recurso hídrico, porque afectarían tanto al paisaje, como a la cultura y las creencias tradicionales de estas poblaciones.

Desde la alta montaña hacia el océano

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) también recuerda que entre 2000 y 2023 el derretimiento de los glaciares ha contribuido a un aumento de 18 milímetros en el nivel de los océanos, y advierte que cada milímetro de más expone a entre 200.000 y 300.000 personas nuevas a posibles inundaciones.

La fundición de las masas heladas es el segundo principal factor del aumento del nivel de los océanos, sólo por detrás de la subida de las temperaturas en las aguas marinas.

"En Naciones Unidas podemos negociar muchos asuntos, pero no las leyes físicas, y el punto de fundición del hielo es una de ellas, por lo que el incremento de temperaturas está trayendo dramáticas consecuencias", resumió también en rueda de prensa el director de la OMM para Agua y Criosfera, Stefan Uhlenbrook.

Según el experto, la seguridad en el suministro de agua está en juego "para cientos de millones de personas en regiones como la del Himalaya-Hindú Kush", en el corazón de Asia, "y en una economía global interconectada, esto nos impactará a todos".

La secretaria general de la OMM, la argentina Celeste Saulo, también aprovechó la celebración del primer día mundial sobre los glaciares para hacer un llamamiento sobre su preservación, destacando que "no es sólo una necesidad medioambiental, económica y social, sino una cuestión de supervivencia"

Los glaciares desaparecen en las cumbres del monte Kenia

Charles Kibaki Muchiri sigue con sus dedos el agua que corre por la superficie del glaciar Lewis, una imagen que refleja la desaparición de las masas frías que se asientan en las cumbres africanas desde hace miles de años. Desde hace casi 25 años, este afable guía de 50 años lleva a excursionistas a las cumbres del monte Kenia, a casi 5.000 metros de altitud, donde observa la transformación de las nieves eternas en áspera roca.

"Era realmente hermoso", recuerda en una entrevista con AFP. Rememora con nostalgia una espesa capa blanca que cubría las cumbres durante varios meses, las fotogénicas cuevas de hielo y el Lewis, sobre el cual está sentado, que atravesaba una de las laderas del monte.

Mount Kenia, foto publicada el 31 de agosto de 2018
Mount Kenia, foto publicada el 31 de agosto de 2018
Foto: Unsplash

De la imponente masa de hielo que se ve en las imágenes de archivo, solo quedan dos bloques, el más grande de los cuales solo tiene algunas decenas de metros de ancho.

El glaciar está "camino de desaparecer" y no existirá más en unos años, advierte el guía, preocupado porque la transformación de los paisajes emblemáticos alejarán a los visitantes.

Sus observaciones son corroboradas por numerosos estudios, en especial una investigación publicada en 2011 en la que participó el glaciólogo Rainer Prinz de la universidad austriaca de Innsbruck, según la cual los efectos del cambio climático han hecho que el Lewis pierda cerca de 90% de su volumen entre 1934 y 2010.

El monte Kenia, una de las pocas cumbres con glaciares de África, podría convertirse para 2030 en una de las primeras montañas totalmente desprovistas de estas masas de hielo en los tiempos modernos, según los científicos.

Océano Índico

Aunque menos conocido que el Kilimanjaro, la montaña más alta de África, el monte Kenia --también patrimonio mundial de la Unesco--, atrae a miles de visitantes cada año. A veces se pueden ver elefantes en la densa selva. Después los árboles se enrarecen, dando lugar a colinas verdes.

Tras horas de marcha, aparecen las rocas terrosas de la cumbre, pero la nieve no se ve por ninguna parte.

Rainer Prinz explica la "considerable contracción" de estos glaciares tropicales por los cambios de temperatura en la superficie del océano Índico, "encargado de llevar humedad a África oriental".

 20091102 KILIMANJARO 360x234
El monte Kilimanjaro es el más conocido de África y sus blancas cumbres también están en riesgo

Las masas heladas no reciben suficiente nieve y se ven privadas de la cubierta blanca que las protege de los efectos de la radiacion solar, explica. Como resultado, "simplemente se derriten", señala a AFP.

El guía Godfrey Mwangi, de 28 años, dice haber visto desaparecer muchos glaciares. Señala con la mano un acantilado blanqueado que domina el campamento Shiptons, a 4.200 metros de altitud, antes cubierto de una capa de hielo.

Su colega Charles Kibaki Muchiri sigue orgulloso mostrando la insólita flora y los paisajes únicos, aunque lamenta que con la desaparición de los glaciares ya no se organicen ciertos tipos de escalada técnica. Además, los ríos se secan, con consecuencias para la fauna y la flora y también para los habitantes de los pueblos situados al pie de una montaña venerada por algunas comunidades, lamenta.

"Minúsculo"

Según un estudio satelital publicado en 2024, el Kilimanjaro conserva solo 8,6% de su glaciar, el monte Kenia solo 4,2% y la cadena del Rwenzori, en Uganda, 5,8% comparado con las primeras observaciones fiables de la superficie de los glaciares, hacia 1900.

La segunda cumbre africana ha perdido más de la mitad de sus glaciares entre 2016 y 2021-2022, cuando su superficie pasó de 0,15 km² a 0,069 km², según el estudio.

Con esas dimensiones, son poco relevantes como depósitos de agua, que en África oriental son los bosques de montaña, según Prinz.

Monte Kilimanjaro
Monte Kilimanjaro
Foto de Bonface en Unsplash

"En el pasado, el efecto de la nieve era mucho más importante" para el ecosistema "porque el glaciar era mucho más grande", dice Alexandros Makarigakis, hidrólogo de la Unesco. Pero el Lewis, por ejemplo, se ha vuelto "minúsculo" y "su contribución ya no es la misma", añade.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Precipitaciones acumuladas en tres horas entre el domingo y el lunes
Fuente: Inumet
0 seconds of 18 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
00:30
00:00
00:18
00:18