Gripe aviar en Uruguay: un golpe fuerte para la población de leones marinos

Con más de 1.400 ejemplares muertos entre setiembre y diciembre de 2023, el virus H5N1 puso en peligro a una población en declive

Compartir esta noticia
lobos marino gripe aviar foto PeruSERNANP1.jpg
Gripe aviar afectó a leones y lobos marinos
Foto: Sernap Perú

El golpe más fuerte provocado por la gripe aviar lo sufrió la población de leones marinos (Otaria flavescens). Según un artículo recientemente publicado en Diseases of Aquatic Organisms por Diana Szteren y Valentina Franco-Trecu, investigadoras del Departamento de Ecología y Evolución de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, entre setiembre y diciembre de 2023 se registraron 2.713 pinnípedos varados (muertos o con síntomas). De esos casos, se logró identificar a 1.121 individuos, de los cuales el 56% correspondió a leones marinos. La mortalidad estimada para esta especie alcanzó los 1.465 individuos, lo que representa el 15% de su población en el país.

“Preocupa porque es una población que ya no es tan abundante y esto afectó a muchas hembras que estaban a punto de dar a luz o que directamente abortaron, por lo que esto tendrá efectos en el stock reproductivo por varios años”, explicó Szteren en diálogo con El País.

Se estima que unos 10.000 leones marinos habitan el territorio nacional, con una tasa de crecimiento anual negativa del 2%. Por el contrario, la población de lobos marinos es significativamente mayor, con alrededor de 100.000 individuos y una tasa de crecimiento anual positiva del 1,5%. No obstante, Franco-Trecu alerta que esta estimación es “bastante vieja”, de aproximadamente 10 años, lo que sugiere que la gripe aviar pudo haber impactado en una población de leones marinos ya más reducida.

“En condiciones normales, sin enfermedades, la población de leones marinos ya venía teniendo dificultades desde hace años para revertir la situación y empezar a crecer. A esto se sumó esta situación nueva que extrajo un montón de individuos –principalmente hembras, crías y juveniles–, lo que tendrá un impacto en múltiples generaciones”, señaló Franco-Trecu.

Una de las principales causas de la reducción de la población de leones marinos fue la caza sostenida durante décadas. A diferencia de la faena de lobos marinos, que se enfocaba en los machos, la caza de leones marinos se centraba en los cachorros, eliminando aproximadamente 3.000 por año y, con ello, una gran cantidad de hembras que habrían formado parte del stock reproductivo futuro.

La colonia reproductiva de leones marinos en Cabo Polonio es actualmente la más numerosa y estable en comparación con la ubicada en Isla de Lobos (Maldonado), donde se ha detectado una disminución en los nacimientos. Sin embargo, la localidad rochense presentó una mayor mortandad. Durante sola una caminata por la playa, Szteren y Franco-Trecu registraron más de 100 animales varados y destacaron que, por primera vez, observaron entre 60 y 70 fetos abortados. Estos eran más pequeños que los cachorros recién nacidos, con un pelaje subdesarrollado, y algunos aún estaban envueltos en una fina membrana fetal.

“A nivel de la población global de Uruguay, esto representa un impacto fuerte porque la gripe aviar afectó especialmente a la colonia que estaba en mejores condiciones”, analizó Franco-Trecu.

Imagen Leon marino en Punta (15854521).jpg
Varamiento de león marino en Punta del Este

Algunos problemas.

La gripe o influenza aviar es una enfermedad altamente contagiosa, con elevada mortalidad y rápida propagación. Afecta principalmente a aves de corral y a más de 100 especies de aves silvestres, especialmente acuáticas y costeras, pero también a mamíferos como lobos y leones marinos, e incluso al ser humano, lo que la convierte en una zoonosis.

En 2023, la propagación del virus H5N1 a los mamíferos fue particularmente notable. En el Océano Pacífico, el virus se desplazó de norte a sur entre enero y agosto, mientras que en el Atlántico avanzó rápidamente de sur a norte entre agosto y octubre. Con miles de pinnípedos muertos en Perú, Chile y Argentina, era inevitable que el virus llegara a Uruguay. El primer caso documentado en el país se registró el 31 de agosto de 2023 en Montevideo: un león marino encontrado en la playa del Cerro con síntomas de la enfermedad. “Se hisopó y fue el primer positivo. A partir de ahí, el crecimiento fue exponencial. Fue una mortalidad claramente mucho mayor que la de años anteriores: de un promedio de entre 30 y 50 muertos por mes –para el mismo periodo– se pasó a encontrar 800 o 900 cadáveres”, explicó Szteren.

LA RUTA DEL VIRUS H5N1

Investigadores uruguayos recolectaron muestras de cisnes y aves de corral en distintas zonas del país durante 2023, revelando que las cepas circulantes eran similares a las de Sudamérica y Norteamérica. Se sospecha que el virus ingresó por aves que cruzaron los Andes, afectando ecosistemas y aves en peligro de extinción. El primer caso fue detectado el 14 de febrero de 2023 en cisnes en Laguna Garzón.

Entre setiembre y diciembre de 2023, se registraron 2.713 pinnípedos varados, de los cuales el 92,4% fallecieron. Los animales vivos presentaron signos clínicos como temblores, convulsiones y debilidad extrema. Sin embargo, en muchos casos no se logró identificar la especie afectada, mucho menos el sexo o la edad, debido a que no se compartieron fotografías de los ejemplares.

La obtención de información científica fue limitada porque las autoridades gubernamentales no autorizaron la realización de necropsias. Szteren, Franco-Trecu y otros investigadores de la Udelar se pusieron a disposición de los ministerios de Ambiente y de Ganadería, Agricultura y Pesca, pero sus servicios no fueron requeridos.

Según el artículo “Incidencia de la influenza aviar altamente patógena H5N1 en pinnípedos en Uruguay”, hubo un desfasaje entre la toma de hisopados en las semanas de mayor cantidad de varamientos y las localidades más afectadas. Esto se debió a que los animales fueron enterrados de inmediato, siguiendo el protocolo establecido para evitar la propagación del virus.

En total, solo se realizaron hisopados en el 5,8% de los 2.713 pinnípedos varados, y en muchos casos no se logró identificar la especie. Esta limitación supuso una pérdida significativa de información, dificultando el entendimiento del impacto del fenómeno en la vida silvestre de nuestras costas, un conocimiento crucial para actuar en futuros episodios similares.

Como aprendizaje, las investigadoras subrayan la necesidad de unir esfuerzos ante futuras emergencias sanitarias relacionadas con zoonosis, con el objetivo de obtener información detallada y proporcionar una respuesta coordinada a nivel nacional. “Los recursos naturales deben importarnos a todos”, enfatizó Franco-Trecu.

VARAMIENTOS EN TODA LA COSTA URUGUAYA

Entre los 1.121 pinnípedos varados que pudieron identificarse entre setiembre y diciembre de 2023, el 56,1% correspondió a leones marinos (629 individuos) y el 42,6% a lobos marinos (478). Además, se registró un 1,16% de casos de elefantes marinos (Mirounga leonina) y un caso de lobo fino subantártico (Arctocephalus tropicalis). El número de varamientos aumentó considerablemente desde mediados de setiembre (segunda quincena) hasta la primera semana de noviembre, cuando se alcanzó un máximo de 700 animales, y luego disminuyó abruptamente. Entre diciembre de 2023 y enero de 2024, los varamientos se mantuvieron en el mismo rango que en años anteriores, según los datos obtenidos por las investigadoras Diana Szteren y Valentina Franco-Trecu y aportados al diario El País.

En cuanto a la distribución geográfica, los varamientos fueron más frecuentes en Rocha, seguidos por Maldonado, Canelones, Montevideo, Colonia y San José.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar