"Las calamidades climáticas son nuestra nueva realidad": jefe de ONU pide "aumento enorme" en financiamiento

El 2024 se encamina a convertirse en el más cálido registrado hasta ahora y, casi con toda certeza, será el primer año en que se supere el umbral de 1,5° C de calentamiento.

Compartir esta noticia
Búsqueda y rescate de víctimas en Paiporta tras el paso de la DANA.jpg
<a href="https://efs.efeservicios.com/foto/rescate-victimas-paiporta-paso-dana/55015120948">Búsqueda y rescate de víctimas en Paiporta tras el paso de la DANA</a>
Foto: EFE

AFP
A pocos días de que comience inicio de la conferencia sobre el cambio climático COP29, la ONU estimó este jueves que el mundo está lejos de ultimar su preparación ante las "calamidades" del cambio climático.

Los esfuerzos mundiales para adaptarse al cambio climático -desde la construcción de diques hasta la plantación de cultivos resistentes a la sequía- no han seguido el ritmo del calentamiento global, que ha acelerado la frecuencia e intensidad de las catástrofes.

El año 2024 se encamina a convertirse en el más cálido registrado hasta ahora, anunció este jueves la Organización Meteorológica Mundial, y según el observatorio europeo Copernicus, casi con toda certeza será el primer año en que se supere el umbral de 1,5° C de calentamiento.

"Las calamidades climáticas son nuestra nueva realidad. Y no estamos a la altura", declaró el jueves el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. "Debemos adaptarnos, ya mismo", añadió, recordando la lista de recientes catástrofes climáticas: inundaciones, incendios, huracanes... Y sostuvo que las recientes inundaciones devastadoras causadas por una DANA en España son la última ilustración de ello.

Sin embargo, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), los fondos públicos internacionales destinados a los países más pobres para medidas de adaptación están lejos de ser suficientes.

Guterres llamó a movilizar por lo menos 200.000 millones de dólares para 2030 en materia de biodiversidad
Guterres llamó a movilizar por lo menos 200.000 millones de dólares para 2030 en materia de biodiversidad
Foto: Patricia Vicente

Los 28.000 millones de dólares gastados en 2022 ni siquiera cubren una décima parte de las necesidades, estimadas entre 215.000 y 387.000 millones de dólares para 2030.

En la COP26, los Estados se comprometieron a duplicar esta cifra para 2025, hasta los 40.000 millones de dólares anuales aproximadamente, pero incluso con ello, el déficit de financiación para la adaptación seguiría siendo "enorme" y "no estaría a la altura del desafío", señaló el Pnuma.

Sequía
Persona camina sobre suelo seco.
Foto: Freepik.

"Los Estados deben aumentar de forma dramática sus esfuerzos en favor de la adaptación, y esto debe comenzar con un compromiso financiero en la COP29", que comienza el lunes en Bakú, subrayó el Pnuma, instando a que esta cuestión sea "una prioridad" en los debates.

La mayor parte de los fondos públicos asignados a la lucha contra el cambio climático se destinan a reducir las emisiones responsables del calentamiento global, y no a adaptarse a sus consecuencias, que afectan especialmente a los países menos desarrollados.

Pero, recuerda Patrick Verkooijen, director general del Centro Global para la Adaptación, "ninguna nación, ninguna comunidad está a salvo".

La ONU también enfatiza que, más allá de aumentar los fondos, tanto públicos como privados, será necesario reforzar la transferencia de tecnologías para mejorar la eficacia de las medidas de adaptación, que actualmente "a menudo son desordenadas, costosas y a corto plazo".

En el futuro, estas medidas deberán ser también "más anticipativas" y no solo reactivas ante las catástrofes.

Guterres, pidió este jueves un "aumento enorme" de la financiación necesaria para adaptarse a la crisis climática e instó a los países desarrollados a asumir la mayor parte de esa carga.

"La Tierra está en llamas. Y la humanidad está expuesta", subrayó el secretario general, al recordar que este año el planeta ha sufrido "el día más caluroso y los mares más calientes de la historia".

Altas temperaturas en Europa
Un joven se refresca en una de las fuentes del centro de Córdoba, España, por la ola de calor
Foto: Salas/EFE

Como ejemplo de calamidades climáticas, el ex primer ministro portugués también señaló que "las inundaciones agravan la crisis en el Sahel y causan estragos en España, donde, según se informa, en tan solo ocho horas cae la cantidad de lluvia de un año" en las riadas que sacudieron la semana pasada la Comunidad Valenciana.

"Detrás de cada uno de estos titulares, hay una tragedia humana, destrucción económica y ecológica y un fracaso político", aseveró el jefe de la ONU, al incidir en que "la catástrofe climática está golpeando la salud, ampliando las desigualdades, dañando el desarrollo sostenible y sacudiendo los cimientos de la paz".

A su juicio, los más afectados son los "más vulnerables" y los contribuyentes "están pagando la factura", mientras los "proveedores de toda esta destrucción, en particular la industria de los combustibles fósiles, cosechan enormes beneficios y subsidios".

Relacionadas

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Lucas Sugo habló de la salud de su hija y agradeció las muestras de apoyo
0 seconds of 52 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El emotivo discurso de Patricia Madrid
05:01
00:00
00:52
00:52