Quería cambiar el mundo de los festejos y creó un emprendimiento para reciclaje e inserción laboral de mujeres

Recumple transforma materiales en desuso en artículos para fiestas, regalos empresariales y más; también da trabajo a mujeres y dona ganancias a personas con cáncer.

Compartir esta noticia
Equipo de Recumple
Mujeres que son parte del equipo de Recumple.
Foto: Recumple.

Vasos y platos desechables, sorpresitas envueltas en plástico y banderines y globos que se usan por unas horas y terminan en la basura: las celebraciones son alegres para todos, menos para el planeta Tierra. La emprendedora Ana Cardozo se dio cuenta de esto y creó Recumple, una red de mujeres que hacen artículos para fiestas, regalos empresariales y packaging a partir de materiales en desuso.

Todo empezó en 2020. Cardozo era dueña de dos salones de eventos en Montevideo —ahora tiene tres— y la pandemia la obligó a parar sus actividades durante un tiempo. Entonces, aprovechó para hacer otras cosas, como ordenar el depósito. Allí encontró muchísimos artículos de decoración que sus clientes le dejaban después de las fiestas.

“Si con dos locales me pasaba eso, no podía imaginar lo que sería multiplicado por todas las fiestas que hay por día en Uruguay. Y me empezó a hacer mucho ruido el tema de la contaminación y los plásticos de un solo uso”, contó en diálogo con El País.

Se puso al hombro la misión de “cambiar el mundo de los festejos” y pronto mucha gente comenzó a escribirle para decirle que tenía material para donar. ‘Con todo esto tengo que hacer algo’, pensó, y entonces la misión se volvió aún más grande. “Me vinieron a la mente todas las mujeres que son creativas y tienen manualidad, pero no tienen fuentes de ingreso porque son víctimas de violencia o están en su casa maternando y no pueden salir”, señaló.

Así, surgió el rol de las madres como fuente principal de mano de obra. Recumple se ocuparía de conseguir los materiales y ellas podrían producir desde sus casas. Hoy son 21 —contando a Cardozo— las mujeres que trabajan con el propósito de crear productos sostenibles.

Recumple
Mujer que trabaja para Recumple cosiendo.
Foto: Recumple.

Cientos de productos con materiales reciclados

'No tengo trabajo’, ‘Soy madre y no puedo salir de mi casa’, ‘Mis hijos van al CAIF y están allí solo un par de horas’: Así eran los mensajes que Cardozo empezó a recibir a partir de publicar los llamados laborales. Ahora Recumple tiene su propio taller, pero el 90% de las mujeres que forman parte trabajan desde sus casas.

Hay área textil, de madera, de impresión, de papelería. Su página web cuenta con más de 150 productos que incluyen reutilización de uniformes, plásticos, latas, cartón. Hay libros para colorear, plantines, atrapasueños, alcancías, juegos de caja, cartucheras y bolsas de todo tipo.

Reciben las donaciones de empresas y también de particulares. Lo más común es que alguien les escriba por Instagram diciendo: ‘Tenía un emprendimiento de costura; estoy llena de lanas y telas y quisiera donarlas’ o ‘Falleció mi abuela y me encontré con cajas llenas de pompones y lana’. Incluso han recibido máquinas de coser que Cardozo regaló a las mujeres para que las tengan en sus casas.

Están abiertas a recibir donaciones: “Últimamente, estamos cortas de todo”.

Recumple
Mujer trabajando para Recumple.
Foto: Recumple.

El propósito que mueve la sostenibilidad

Una de las mujeres que forman parte del equipo de Recumple es Hilda Mendietta. Se enteró del llamado a través de Instagram y no dudó en contactarse: “Hacía productos textiles desde mi casa para un local en Montevideo y el trabajo había bajado muchísimo”, mencionó a El País. Se integró a Recumple en 2023.

Los miércoles pone el caballete y la tabla en el patio de su casa y ensambla la tela dependiendo de la cantidad y el tipo de bolsas que le soliciten. Por lo general, recibe la ayuda de alguno de sus tres hijos, todos adolescentes. Ensamblar, marcar y cortar; así hasta tener todo pronto para el día siguiente, que es cuando cose. También se encarga de ponerles cintas o cordones de acuerdo al pedido.

Disfruta sobre todo los pedidos grandes: “Hemos llegado a hacer bolsones de medidas para que entren conservadoras de 20 y 30 litros. Me encanta ese tipo de desafíos”.

Otro desafío es trabajar con materiales en desuso. Contó, por ejemplo, que ha tenido que hacer bolsas o cartucheras a partir del reciclaje de banners, y que también ha tenido que usar la arpillera plástica que sale de las bolsas grandes de harina, esas de 25 kilos o más, que usan los molinos. “Es maravilloso el mundo textil; es maravilloso con poco material lo que uno puede llegar a sacar”, sostuvo.

Además, destacó: “Hoy es difícil decir: ‘Tengo un trabajo estable’. Y en Recumple no es que trabajo un mes y al otro me quedo mirando el techo, sino que todas las semanas nos asignan producción y eso está buenísimo”.

Al respecto, Cardozo expresó que el “propósito mayor” del proyecto es “que las mujeres no pierdan su fuente de ingresos, que puedan vivir de su manualidad en su casa sin descuidar su familia y ayudando al planeta a través del reciclaje”. En este sentido, el mayor desafío es tener ventas a diario para poder mantener la producción. “Si vendemos, brindamos trabajo. Si vendemos, reciclamos. Si vendemos, le damos otra vida a materiales que, de otro modo, irían a la basura”, resaltó.

Y añadió: “La gente a veces cree que, como recibimos donaciones, esto tiene que ser barato. Pero hay que pagar alquiler, sueldos, BPS. Y es más difícil dentro del mercado uruguayo porque competimos con un mercado muy agresivo, que es el importado, que genera productos por 10 pesos”.

No obstante, cada vez más gente valora lo que hay detrás de este tipo de producciones. Cardozo afirmó: “Hay una tendencia hacia el cuidado del ambiente y del proceso productivo, que no solo es de las empresas, sino también de las familias”.

Recumple
Mujer trabajando para Recumple.

Solidaridad con el planeta y las personas

En 2024, Mendietta fue diagnosticada con cáncer gástrico y su vida dio un vuelco. “Fue un quebranto fuerte, pero las chiquilinas me apoyaron muchísimo desde lo emocional y lo económico”, relató. Recumple había preparado tazas, tote bags y pañuelos para el 8M y decidieron que todas las ganancias que salieran de esos productos serían para ella y su tratamiento.

La solidaridad es una pata fundamental del emprendimiento, indicó Cardozo. El mes pasado hicieron un kit que incluye un cuaderno, una tote bag y un neceser para ayudar a Alejandro Monteverde, un padre que tiene cáncer de páncreas y necesitaba recaudar fondos para viajar a Estados Unidos a realizar su tratamiento. El 50% de las ganancias del kit se destinaron a esta causa.

“Mis objetivos y sueños son a corto plazo. Quiero seguir trabajando en lo que me gusta, que es la costura, y que mi salud me ayude en eso. Y sueño con que el equipo siga creciendo y que la gente siga apoyando a Recumple porque ayuda a mucha gente, a muchas compañeras”, finalizó Mendietta.

Oportunidades para emprendimientos

Programas de ANDE para emprendimientos sostenibles

Recumple ha recibido apoyos del Ministerio de Industria, Energía y Minería y de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE). Según el director de ANDE, Martín Ambrosi, “la sostenibilidad no es un tema opcional, sino una prioridad estratégica que refleja el compromiso de ANDE con el desarrollo económico a largo plazo y con la mejora de la calidad de vida en todo el país”.

Desde ANDE han implementado diversos programas que buscan fomentar la sostenibilidad en los emprendimientos y apoyar aquellos que adoptan modelos de negocio sostenibles. Los principales son:

  • Prácticas Circulares: Da asistencia técnica a Mipymes y personas emprendedoras para integrar la economía circular en sus negocios. Esta asistencia incluye capacitación en tendencias de desarrollo sostenible y revisión del modelo de negocio y procesos productivos con el objetivo de elaborar un plan de implementación para el emprendimiento.
  • Implementación Circular: Apoya la ejecución de proyectos que promuevan mejoras en productividad y competitividad mediante prácticas de economía circular.
  • Implementación Bioeconomía Circular: Tiene como objetivo fomentar mejoras en productividad y competitividad en Mipymes a través del apoyo a proyectos de bioeconomía y economía circular. Se enfoca en promover el uso sostenible de recursos biológicos y la incorporación de procesos de recirculación de materiales y energía.
  • Fondo de Desarrollo Territorial (FDT): En colaboración con el Congreso de Intendentes y la Unión Europea (UE), ANDE cofinancia proyectos de desarrollo productivo y economía circular a nivel territorial. Se busca promover emprendimientos que valoricen residuos y fortalezcan cadenas de valor estratégicas para las Mipymes.
  • Financiamiento Verde: Instrumentos financieros destinados a financiar total o parcialmente proyectos verdes con impacto ambiental positivo. Esta línea de financiamiento busca facilitar la transición hacia una economía más sustentable, apoyando a las Mipymes en la adopción de tecnologías limpias y en el cumplimiento de normativas ambientales.
  • Premio Uruguay Circular: Organizado en conjunto con el MIEM y la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), este premio reconoce y visibiliza iniciativas de empresas, cooperativas, asociaciones y proyectos de investigación que contribuyen a la transición hacia una economía circular en Uruguay.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Precipitaciones acumuladas en tres horas entre el domingo y el lunes
Fuente: Inumet
0 seconds of 18 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
00:30
00:00
00:18
00:18