Publicidad

UTE estima que este año se triplicará el número de vehículos eléctricos: ¿cómo garantizar que sea sostenible?

Movilidad eléctrica no siempre es igual a movilidad sostenible; El País conversó con la presidenta de UTE sobre qué condiciones deben darse para que así sea y cómo se encuentra Uruguay.

Compartir esta noticia
Auto eléctrico
Cargar auto eléctrico.
Foto: Freepik.

Cada año se duplica la cantidad de vehículos eléctricos que hay en Uruguay e incluso se prevé que este año se triplique, dijo a El País la presidenta de UTE, Silvia Emaldi. También mencionó que en marzo le empresa pública instaló el punto de carga número 300 de la ruta eléctrica nacional, y estiman llegar a 370 para fines de 2024. Además, para el año 2050, un 10% del consumo eléctrico del país corresponderá a movilidad eléctrica, según sus estimaciones. Está claro que el sector no para de crecer, pero ¿hasta qué punto es sostenible?

De acuerdo con el último reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el 15% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo provienen del transporte. Si bien primero están los sectores de energía (34%), industria (24%) y agricultura, silvicultura y otros usos del suelo (22%), “el crecimiento promedio anual de las emisiones contaminantes ha sido más rápido en el sector del transporte con alrededor del 1,8% en el período más reciente 2010-2019”, señaló la entidad. Y con esos datos en mente es que llaman a que, para 2035, todos los vehículos nuevos en el mundo tengan cero emisiones. De ese modo, se aspira a cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París.

Hoy hay alrededor de 3.000 vehículos eléctricos en Uruguay, lo que significa una reducción de aproximadamente 12.105 toneladas de dióxido de carbono por año, indicó Emaldi. “Es un número de referencia porque depende de la cantidad de kilómetros recorridos por los vehículos; parte de la estimación de 20.000 kilómetros anuales por vehículo”.

Silvia Emaldi
Silvia Emaldi, presidenta de UTE
Foto: Ignacio Sánchez

Es sostenible dependiendo del origen de la energía eléctrica

‘Cero emisiones’ no siempre equivale a ‘movilidad sostenible’. “Si la energía eléctrica del vehículo se genera a partir de fuentes fósiles, quizás uno pueda evitar las emisiones, pero habrá producido montones de energía con fuentes no renovables”, explicó Emaldi. Y afirmó: “El caso de Uruguay es perfecto porque toda la cadena apuesta a la descarbonización. Alrededor del 98% de nuestra matriz de generación eléctrica es renovable, es decir, proviene del agua, el viento, el sol y la biomasa”.

Ahora bien, el aumento cada vez mayor de la movilidad eléctrica, ¿amenaza nuestra matriz energética? Para la presidenta de UTE no, porque año a año se realizan proyecciones que permiten adelantarse a los cambios. “Tomamos en cuenta el incremento de estos vehículos, pero también estimamos, por ejemplo, requerimientos de centros de procesamiento de datos que se instalan en el país y proyectos que producirán hidrógeno”, expuso la jerarca, y sostuvo que, “a partir del 2026, todos los años habrá que incorporar alrededor de 100 megavatios de generación para permitir este aumento de la demanda”.

Apuntando a ese aumento de demanda es que el organismo lleva adelante la instalación de un parque solar fotovoltaico en Punta del Tigre, San José, y tiene otro en proceso de licitación.

En 2023, las cargas que se hicieron en la ruta eléctrica nacional representaron el consumo de 2.000 hogares del país. Esta ruta –iniciada en 2018 y con un fuerte impulso en 2022 y 2023– cubre 89 localidades en todos los departamentos y cumple con el objetivo de incluir un punto de carga cada 50 kilómetros. “Es un hecho inédito en Latinoamérica. Hasta el momento, UTE ha invertido unos seis millones de dólares en esto, y la ruta seguirá creciendo”, dijo Emaldi, y contó que ahora están sustituyendo puntos de carga lenta por cargadores que “en 20 minutos completan el 80% de la batería del vehículo”.

INNOVACIÓN

Es sostenible si seguimos investigando.

De la mano de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), UTE trabaja en un proyecto para dar una segunda vida a las baterías de los vehículos eléctricos. “Después de ocho a diez años, que es la vida útil de estos dispositivos, aún pueden servir como bancos donde almacenar energía cuando hay mucho sol o mucho viento”, adelantó Emaldi, que evitó dar más detalles del proyecto.

Es sostenible si hay técnicos capacitados

“De cada 100 vehículos que se venden en Uruguay, cinco son eléctricos”, indicó a El País el presidente de la Asociación de Comercio Automotor del Uruguay (ACAU), Ignacio Paz, y consideró que “la oferta está creciendo de forma exponencial”. Pero para que el sector sea sostenible, dijo, es importante considerar el impacto social: “Indudablemente, implica un cambio grande y hay que preparar a la gente” que trabaja en la industria automotriz.

Por un lado, Paz destacó que el vehículo eléctrico es “mucho más simple” que el que es a combustión, en tanto el primero tiene entre 2.500 y 3.000 piezas y el segundo lleva entre 17.000 y 20.000. Pero, por otro lado, también es cierto que “un taller de vehículos eléctricos no tiene nada que ver con uno de vehículos a combustión”. Para un mecánico que durante toda su vida se dedicó a reparar estos últimos, el cambio puede ser muy desafiante.

Hace tres años ACAU realizó capacitaciones con el fin de adelantarse “a lo que se venía”, contó su presidente. Allí explicaban cómo es un motor eléctrico y qué precauciones hay que tener al momento de trabajar con él, entre otras cuestiones. Además, están las capacitaciones que “cada marca pueda hacer con sus fábricas”, mencionó.

CLAVES

Tips para los usuarios de vehículos eléctricos

Los Sistemas de Alimentación de Vehículos Eléctricos (SAVE) pueden utilizar una corriente alterna o una continua. En el primer caso, el usuario requiere entre seis y nueve horas para completar la carga; mientras, en el segundo caso –también llamado ‘de carga rápida’–, en solo 20 minutos la carga sube al 80%.

¿Cuál es mejor para uso doméstico?

Alfredo Pintos, gerente general de eMobility Solutions, explicó en el podcast de El País ‘Luces Encendidas’ que los de carga continua tienen una potencia de 15, 30 o 60 kilowatts y el proceso de carga es mucho más rápido, pero poner este tipo de cargador en una casa sería innecesario porque “el costo de instalación es mayor” y en realidad uno tiene tiempo para cargar durante la noche.

Autos eléctricos
Auto eléctrico cargándose.
Foto: Freepik.

Consejos para una conducción eficiente:

  • Mantenga una velocidad constante. Los cambios de velocidad, tanto para aumentarla como para reducirla, exigen mayor energía.
  • Mantenga los neumáticos con la presión de aire adecuada. Los neumáticos desinflados presentan una superficie de contacto con la carretera mucho mayor y por eso aumentan el consumo.
  • No sobrecargue el vehículo con mayor peso del que indica el fabricante y distribuya el peso de manera uniforme.
  • Use vidrios polarizados para evitar el calentamiento excesivo en el interior, lo que reduce la necesidad de aire acondicionado.

Es sostenible si personas y empresas quieren usarlos

“La movilidad eléctrica en Uruguay es como un niño que está aprendiendo a caminar: hay que darle un impulso y un sostén”, expresó Paz. Algunos instrumentos para la promoción del sector son: reducción del Impuesto Específico Interno (IMESI) para híbridos y eléctricos, Ley de promoción de inversiones que otorga beneficios a proyectos cuya inversión incorpore vehículos utilitarios eléctricos, exoneración de tasa global arancelaria (TGA) y descuentos comerciales de UTE en la tasa de conexión de nuevos suministros o aumento de la potencia contratada asociados a la potencia de carga del vehículo o del Sistema de Alimentación de Vehículos Eléctricos (SAVE) instalado.

Además, Emaldi destacó la tarifa triple horario, que divide al día en tres franjas horarias y tiene su fase más económica de 00:00 a 07:00 horas, momento ideal para cargar el vehículo. También está el Plan 2024 que promueve la compra de equipos eléctricos eficientes mediante descuentos en la factura de UTE. Esta medida incluye a los SAVE y finalizará el 14 de junio.

AVANCES

Buquebus apuesta por la movilidad eléctrica

Buquebus aún no dispone de flota eléctrica, pero está construyendo “el que será el ferry eléctrico más grande del mundo”, dijo a El País la gerente de sostenibilidad de Buquebus, Carmen Casas. Esperan que el buque esté navegando en el tercer trimestre del 2025 entre los puertos de Buenos Aires y Colonia, y tendrá capacidad para transportar 2.100 pasajeros y 225 bodegas. Una vez incorporado, “el objetivo final es que éste suplante a los dos barcos que realizan la ruta entre Buenos Aires y Colonia, y que uno de los barcos que opera actualmente a diesel sea reconvertido, probablemente a GNL”.

Casas contó que desde hace al menos diez años la empresa cuenta con operativas que favorecen el ahorro energético y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como una planta de gas natural licuado (GNL) –combustible fósil de combustión más limpia–, camiones a GNL, paneles solares en la terminal de Puerto Madero y casi toda la flota de buses en Uruguay con tecnología Euro V, que genera menos gases contaminantes. Sin embargo, la estrategia de sostenibilidad –que abarca proyectos como un nuevo barco eléctrico, pero también el cuidado del medioambiente y las comunidades– está desarrollándose desde hace menos de dos años, señaló. Y agregó: “Esto implica capacitar al personal, fortalecer la comunicación interna respecto al tema ambiental, trabajar a una escala operativa y generar un cambio cultural, entre otras cuestiones”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad