Zona de Islas del Queguay va rumbo a ser área protegida y mira de reojo a posible vecina: planta de HIF Global

La propuesta abarca el manejo de islas, agua y costa, y el terreno quedaría a escasos kilómetros de la nueva planta de hidrógeno, que debe presentar estudio de impacto ambiental.

Compartir esta noticia
Islas del Queguay
Vista de una de las islas en el río Uruguay.
Foto: Tatiana Scherz Brener.

Hay un paraíso escondido en Paysandú. Se encuentra al este del departamento e involucra islas y cursos de agua que son hogar de aves, peces y otras especies prioritarias para la conservación. Parte de este paraíso está en vías de convertirse en área protegida, lo que impactaría en el turismo, la pesca y otras industrias. De hecho, la zona delimitada estaría a unos tres kilómetros de distancia de la nueva planta de hidrógeno de HIF Global y esto abrió un debate. El paraíso está en la mira.

Según el Proceso de ingreso de ‘Islas del Queguay’ al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, del Ministerio de Ambiente (MA), la zona propuesta se localiza sobre el río Uruguay y abarca las islas Queguay Grande, Queguay Chica, San Miguel, San Francisco, Sombrerito, Melliza de Adentro, Melliza de Afuera y Almirón. También incluye al espejo de agua del río Uruguay que rodea a las islas en la zona de la desembocadura del río Queguay y una porción de la costa este del río Uruguay. En total, son 8.224 hectáreas; 2.522 de islas, 2.833 acuáticas y 2.869 terrestres.

Área Protegida Islas del Queguay.jpg
Mapa que indica qué zonas formarían parte del área protegida Islas del Queguay.
Foto: Ministerio de Ambiente.

Un área protegida entre la ambición y la factibilidad

El proyecto del Ministerio parte de la iniciativa del Centro Universitario Regional Litoral Norte y del Grupo Ecológico Naturista Sanducero (Gensa), organización radicada en Paysandú y dedicada a la educación y conservación ambiental. Su fundador, Pablo Silchenko, contó a El País que trabajan en el área desde principios de los ‘90 y se enfocaron en ella por el nivel de biodiversidad que presenta. Habían enviado una primera propuesta a finales de esa década, pero, en esa instancia, “se cerró la puerta”.

Esta vez tuvieron más suerte, aunque no menos paciencia: presentaron el nuevo proyecto en 2018 y el Ministerio publicó el Proceso de ingreso en octubre de 2024. “Nuestro país es muy burocrático”, concluyó Silchenko.

IMG_1606.jpg
Vista de una de las islas en el río Uruguay.
Foto: Tatiana Scherz Brener.

“El proyecto de Gensa no era solamente de islas del Queguay, sino del sistema fluvial, islas y costas del río Uruguay”, expresó a El País el biólogo Diego Varela —que no pertenece a Gensa, pero redactó la propuesta original— y agregó que hay “diferencias de extensión y diferencias conceptuales” con el documento elevado por el MA.

Según explicó, el proyecto original buscaba la protección de todo el sistema bajo la idea de que la biodiversidad de las islas depende de la costera y que “es imposible preservar a largo plazo una sin la otra”. Por el contrario, la propuesta de la cartera de Ambiente reduce la extensión de costa. Lo que a Varela le llama la atención es que el Ministerio utiliza “abundantemente” la fundamentación que presentó Gensa respecto a que “esa franja de bosque fluvial ribereño es la más extensa de la costa uruguaya”. Entonces, remarcó: “eso es cierto si se tiene en cuenta la extensión inicial, no si se considera la extensión actual”.

Consultada sobre este punto, la directora del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Lucía Bartesaghi, explicó a El País que la delimitación del área protegida tiene que ver con una “cuestión de factibilidad y distribución de los valores de conservación”. Desde su punto de vista, en el proyecto actual se llegó a un escenario “óptimo”. “(El de Gensa) era uno más ambicioso, con mayor dificultad para la creación de un área protegida con la categoría de manejo y las medidas de protección que queremos”, agregó.

De todos modos, aclaró: “Si fuera solo por conservación, incluiríamos mucha más superficie, pero después hay una cuestión de factibilidad”.

Árboles en Islas del Queguay
Vista de copas de árboles en islas del Queguay.
Foto: Tatiana Scherz Brener.

Pero para Varela hacen falta explicaciones: “Si bien el proyecto actual preserva parte de la costa, parece que se centra en las islas porque agrega algunas pequeñas que están mucho más al norte y otra que está mucho más al sur. No me parece mal, pero se excluye la isla San Francisco Chica, que estaba incluida en la propuesta original y que está mucho más próxima al área protegida. Si se aportara alguna fundamentación racional, estaríamos todos de acuerdo, pero no se da ninguna”.

Pese a no contar con explicaciones, Varela reflexiona y llega a una conclusión sobre el porqué del cambio. “Por extensión no es, porque se han incluido islas de menor extensión; por vegetación tampoco, porque es muy rica; porque sea privada, tampoco, porque se han incluido islas fiscales y de propiedad privada”, sostuvo. “Una coincidencia importante es que el colector de residuos que iría desde la planta de HIF Global hacia los vertederos en Paysandú pasaría a unos 30 o 40 metros de distancia de esta isla. No afirmo que sea el motivo, pero es una coincidencia llamativa”, opinó.

De todas formas, puntualizó: “No me opongo al proyecto actual. Creo que es insuficiente para la conservación a largo plazo, pero lo que se plantea no está mal, solo está limitado”.

Por su parte, Bartesaghi descartó que la delimitación actual tenga relación con el proyecto de hidrógeno verde. De hecho, aseguró que trabajaron en establecer los límites en 2019 y 2020, mientras que la propuesta de HIF Global se dio a conocer este año.

Conservación de especies

Cuidar la biodiversidad y la vida de los rayadores

Gensa realiza folletería y cartelería y da talleres en escuelas del departamento con el fin de concientizar a la gente acerca de la importancia de la zona. Uno de los temas que siguen de cerca es el de la conservación del Rynchops niger, más conocido como ‘rayador’, un ave que anida en las islas. “Las lanchas cruzan y no solo van las personas, sino también mascotas, que pisan los huevos y los pichones. Hemos visto mortandades tremendas”, señaló Silchenko.

El ave y los huevos se mimetizan con la arena y es difícil verlos; por eso, a veces también los pisan las personas. “No estamos diciendo que no vaya nadie nunca al lugar. El tema es en cierta época y en ciertas zonas”, aclaró el fundador de Gensa.

Huevos de rayadores sobre la arena
Huevos de rayadores sobre la arena.
Foto: Uruguay Natural.
Rayadores
Rayadores en la zona Islas del Queguay.
Foto: Claudio Triboux.

Cómo proteger un área protegida

Si bien Gensa se ha dedicado sobre todo a la educación ambiental, su idea, si efectivamente se declara el área protegida, es tomar un rol más activo en la elaboración e implementación de los planes de manejo. “Hasta que no tenga los papeles sobre la mesa, no es que no vaya a creer, pero es que hace tantos años que estamos esperando… Pero nos estamos adelantando y hemos preparado propuestas de manejo”, comentó Silchenko.

Una cuestión prioritaria será detener la invasión de flora y fauna exótica, indicó. A modo de ejemplo, mencionó dos especies problemáticas: la Gleditsia triacanthos y la Morus alba, plantas de rápido crecimiento que compiten por luz y espacio con las especies nativas. No se trata de “barrer todo”, porque de esa forma el área quedaría desprotegida, explicó. Se trabajaría de forma paulatina, identificando y sacando las “plantas madres”, que son “las que más afectan”.

Ave en Islas del Queguay
Ave en islas del Queguay.
Foto: Gerardo Rodríguez.

En cuanto a HIF Global, Silchenko dijo que han charlado “cara a cara” con la empresa y pusieron sobre la mesa sus inquietudes. “Sabemos que habrá un impacto ambiental; no es que nos compren, somos conscientes. Pero la posición de Gensa es de conversar, buscar alternativas y mitigar los daños que evidentemente habrá”, aseguró.

Una de sus preocupaciones tiene que ver con el peligro que representa para los peces la toma de agua de la empresa. Tras las conversaciones, supieron que “aparentemente bifurcarán la toma para hacerla lenta y que los peces puedan escapar”. Además, dijo que el agua con materia orgánica no les sirve, por lo que la empresa buscará usar más filtros para que llegue de la forma más pura posible.

Paysandú, HIF Global
Integrante de Gensa señala dónde se ubicaría la nueva planta de HIF Global.
Foto: Tatiana Scherz Brener.

La propuesta de HIF Global fue catalogada como “C” por el Ministerio de Ambiente, por lo que la empresa debe realizar un estudio de impacto ambiental. Gerardo Evia, director de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la cartera, dijo a El País que, si ambos proyectos conviven —el del área protegida y el de la empresa de e-combustibles—, “tendrán que cumplir con las condiciones que se requieran para convivir y las medidas de protección que se plantean para el área protegida deberán respetarse”.

Ante la pregunta de si la planta de hidrógeno podría frenar el proyecto del área protegida, aseguró que “lo que debe hacerse es dialogar porque podrían pasar las dos cosas: que se detenga el área protegida o la planta. Las partes deben dialogar y buscar la forma de que sean compatibles”.

Limpieza Islas del Queguay
Grupo de canotaje Mandaye en una jornada de limpieza en la zona Islas del Queguay.
Foto: Cortesía grupo de canotaje Mandaye.
Propuesta de conservación

Qué dice el proyecto de Islas del Queguay

El Proceso de ingreso del área ‘Islas del Queguay’ al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está actualmente en etapa de puesta de manifiesto, abierto a recibir consultas y apreciaciones hasta el 14 de diciembre de 2024. Los comentarios se reciben a través del correo electrónico participacion.snap@ambiente.gub.uy. Dentro de los 30 días posteriores, se realizará la audiencia pública.

En la web del Ministerio de Ambiente se señala que tras decretarse como área protegida se requerirá “regular el uso público, promoviendo su uso responsable y sostenible, delimitando áreas de recreación, turismo ecológico y pesca deportiva, y zonas de acceso restringido, procurando evitar las perturbaciones antrópicas en los ecosistemas”.

Islas del Queguay.JPG
Una lancha en la costa de una de las islas del río Uruguay.
Foto: Gerardo Rodríguez.

Evia dijo que la cartera apunta a “dejar una propuesta armada para que eventualmente pueda tomarse la decisión de establecer el decreto, que depende del Poder Ejecutivo”.

La propuesta incluye ecosistemas amenazados —pradera de relieve plano, bosque ripario de relieve plano y bosque parque de relieve plano— y especies prioritarias para el SNAP, como el cardenal amarillo, el dragón y el gato del pajonal. El proyecto completo se puede leer aquí:

Proyecto de ingreso de Isla... by Sostenible

El pasado 13 de noviembre, el Cerro de Arequita, ubicado en el departamento de Lavalleja, fue declarado como área natural protegida por el MA a través de un decreto publicado por Presidencia de la República en su sitio web.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar