Publicidad

A 50 años del golpe de Estado, las exposiciones y los ciclos de cine que hay para ver en Montevideo

Una vigilia musical por la democracia se suma a las actividades culturales que conmemoran el aniversario de la última dictadura uruguaya. Acá, un repaso.

Compartir esta noticia
Exposición Golpe de estado.jpg
La exposición en el Subte.

Está en los cuadros, los afiches, las películas, los libros. Está en eso de que el arte es político y está en las acciones que se amontonan por estos días, en la víspera de uno de los aniversarios más sensibles de la historia uruguaya. Se cumplen 50 años del último golpe de Estado y esa memoria, tan presente y transversal, es el puntapié para varias acciones culturales que ya ocurren por estos días. Acá, un repaso a lo que hay para ver.

Miradas a través de las exposiciones

Son varios los museos que proponen diálogos con los 50 años del Golpe de Estado a partir de exposiciones, obras colectivas y archivo.

Ayer, con presencia de autoridades, el Subte (en Plaza Fabini) inauguró 50 años, una muestra de arte contemporáneo que reúne a 28 artistas bajo la curaduría de Ionit Behar, Jorge Francisco Soto y Martín Craciun. Nombres de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Paraguay se articulan alrededor de la multiplicidad, para reflexionar sobre el pasado de cara al futuro. Las obras son de las décadas de 1970 y 1980, y hay otras especialmente comisionadas para la ocasión.

Hoy, el Centro de Fotografía inaugurará Archivos 73-85. Memorias e imaginarios de la dictadura, un proyecto que copará todas sus salas en un diálogo entre lo político y el registro de la cámara. La apertura será a las 19.30, en el edificio de 18 de Julio 885, y dejará al descubierto tres ejes complementarios. El del primer piso es “La fotografía en los discursos del régimen”, que explora las políticas de comunicación del gobierno de facto; el segundo, en el subsuelo, es “Fotografía y sociedad civil”, una suerte de memoria visual que pretende resignificar la vida de aquellos años; y el tercero, en el segundo piso, es “Ejercicios de aridez” de la chilena Celeste Rojas. Aquí, el vínculo es con la dictadura de Augusto Pinochet y un dibujo en el desierto de Atacama.

El CdF, que abre su sede de lunes a viernes de 10 a 19.30 y los sábados de 09.30 a 14.30, complementa la apertura con otras dos. En la Fotogalería Capurro inaugura mañana Archivo Camaratres. Fotoperiodismo en la apertura democrática (1983-1985), sobre el material del colectivo impulsado por Cyro Giambruno y José Luis Sosa; y en la del Parque Rodó se podrá ver, desde el martes, Archivo El Popular. Memoria del Mundo, con obra de los fotógrafos del diario del Partido Comunista, que hicieron de la foto un elemento de lucha.

Mañana, además, el Museo de la Memoria (Instrucciones 1057) inaugurará Cantos para un pueblo en lucha, hecha a partir de los afiches personales del músico Marcos Velásquez, quien utilizaba los carteles de sus recitales para denunciar violaciones a los derechos humanos. La muestra, que abrirá hoy a las 16.00 y además de las piezas gráficas tendrá música y videos del artista, busca reconocer al músico y poeta fallecido en 2010 y que vivió el exilio.

En tanto, en la sala de exposiciones del Teatro El Galpón se puede ver la muestra Afiches con memoria, de Carlos Palleiro y con curaduría de Gustavo Wojciechowski (Maca). Maca destaca que el ingreso al arte del propio Palleiro fue a través de la militancia política, y que la combinación de ambas búsquedas forjó un lazo estrecho entre el artista y El Galpón.

Y en la Facultad de Ciencias Sociales, hasta el 30, en su primer piso, hay una exposición fotográfica de Enzo Feglia, Paredes con memoria, sobre las fachadas montevideanas en tiempos de dictadura.

Películas en Cinemateca y en ciclo gratuito

Cinemateca inauguró el jueves y extiende hasta el 2 de julio el ciclo A 50 años del golpe de Estado. Nunca más dictadura, en el que proyectará un puñado de películas sobre la dictadura uruguaya —y otras dictaduras regionales— mirada desde distintas perspectivas.

Así, pasarán títulos como Guitarra blanca (el documental de Aldo Garay sobre Alfredo Zitarrosa), Así habló el cambista de Federico Veiroj, La noche de 12 años de Álvaro Brechner o Siete semanas, de Diana Cardozo sobre integrantes del MLN entre tantas otras; pero también la brasileña Narciso em Férias sobre arresto de Caetano Veloso, la argentina Adiós Sui Generis, la paraguaya Guapo’y y así. El ciclo irá acompañado de charlas (la primera, sobre fútbol y dictadura, fue ayer) que abordarán el momento político de hace medio siglo desde la música, el periodismo y los propios dictadores.

Destaca, en ese marco, el estreno el 29 de junio de El juicio, un trabajo sobre los registros audiovisuales de los juicios a las Juntas en Argentina que seguirá en exhibiciones regulares.

Sigue, además, la retrospectiva de Montevideo Audiovisual que, entre mayo y junio, ha llevado a 12 películas temáticas por puntos de Montevideo y Canelones, con entrada libre.

Este fin de semana se podrán ver D.F. Destino Final (hoy en el Club Parque del Plata); el documental Sara Méndez, hoy en Casa de la Pólvora; Zanahoria, hoy en el Crece de Maroñas; Por esos ojos, mañana en el Centro Cultural Alba Roballo; Febrero amargo, el domingo en La Experimental; y Otra historia del mundo, también el domingo pero en el Centro Cultural Artesano. Casi todas repetirán funciones en los próximos días, y se verán más películas de aquí a comienzos de julio.

Y hay más. Facultades como la de Ciencias Sociales o la de Comunicación, el Instituto de Profesores Artigas y diferentes organizaciones hacen sus propuestas, mientras que el lunes, desde las 17.00 en el Palacio Legislativo, decenas de artistas serán parte de una vigilia por la democracia. Ruben Olivera, Carmen Pi con Luciano Supervielle, Sofía Alvez y Latejapride* serán apenas una parte del tejido sonoro de un evento entre velas y poesía.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad