Publicidad

Castro: "A Colombia en el mundo se la conoce más por lo negativo"

Danza. Por primera vez visita Uruguay la Compañía Colombiana de Ballet

Compartir esta noticia
 20101002 800x416

CARLOS REYES

La compañía oficial de ballet de Colombia se presenta por primera vez en Uruguay. Dará dos funciones en el Teatro Solís el miércoles 13 y jueves 14 próximos a las 21 horas, con "Pasión y éxtasis latinoamericano".

Para conocer más sobre esta agrupación artística, su directora Gloria Castro habló con El País, para contar las características del espectáculo que llega a Montevideo, la actividad que desarrolla en su país, y los entretelones de cómo es hacer danza clásica en Colombia.

La compañía ofrecerá al público montevideano un espectáculo de una hora y media, dividido en dos partes. La primera tiene cinco coreografías: Majísimo, Alfonsina, Raga, Lento a tempo apassionato y El último botón. La segunda parte va toda de un tirón y está dedicada íntegramente al tango.

"Majísimo es un cuadro clásico, que rescata la vitalidad y la energía del pueblo español. Alfonsina es una obra más contemporánea: me parece que hemos logrado dar las imágenes del mundo lírico de la poetisa. Raga es neoclásica, y trabaja sobre un trío encaminado a lograr la conexión entre cuerpo, mente y espíritu, en una atmósfera de música hindú", explica Castro.

Luego, Lento a tempo apassionato es parte de un homenaje que la compañía hizo al coreógrafo venezolano Vicente Nebrada. "Uno de nuestros objetivos ha sido relacionar los grandes coreógrafos latinoamericanos, porque nos gusta buscar y trabajar la línea coreográfica latinoamericana. Es una obra de gran sentido estético, especialmente en las transiciones de los movimientos, que son realmente hermosas", explica Castro.

Cierra la primera parte El último botón, un trabajo de lenguaje bien contemporáneo, basado en música japonesa, que describe el vértigo y la presión cotidiana de los altos ejecutivos. "Es una obra fuerte, que ha gustado muchísimo. Y la segunda parte, de media hora, está íntegramente dedicada al tango, a través de Tangueándonos, que con coreografía del argentino Jorge Amarante está hecha sobre música electroacústica. Es de carácter neoclásico y elabora las formas en el espacio de una manera muy elegante.

Jóvenes. Cali representa un enclave para la danza clásica en Colombia, ya que allí fue fundado en 1978 el Instituto Colombiano del Ballet (Incolballet), un organismo dedicado a la formación de bailarines que se nutre de los estratos más bajos de la sociedad colombiana.

En su órbita funciona la Compañía Colombiana de Ballet, que ahora visita Montevideo con una veintena de sus integrantes, en su mayoría muy jóvenes. "Esta es la única compañía profesional en su género con que cuenta Colombia, ya que en nuestro país la ballet clásico tiene una tradición muy corta", observa Castro, agregando que suelen transitar también formas populares, aunque incorporándolas al estilo clásico.

"En algunos casos tomamos elementos de la cultura popular, también de la urbana, y los reelaboramos dentro del lenguaje clásico o neoclásico. El folclore ha sido una savia que muchas veces ha alimentado nuestros trabajos. En ese sentido, creo que los trabajos que llevamos ahora a Uruguay representa muy bien la gama de estilos que frecuentamos".

La compañía ofrece unas 100 funciones anuales, dentro y fuera de Colombia, y según Castro, la recepción que suelen tener en el exterior es impresionante, en especial en Europa.

"Siempre nos sorprende la respuesta del público en el exterior. Y para nosotros es muy bueno, porque en Colombia nos sentimos como solos, y cuando salimos afuera nos resulta maravilloso confirmar que lo que estamos haciendo tiene validez. En Europa se suelen asombrar por lo joven que es la compañía. Nosotros somos de un país marcado por la violencia y el narcotráfico, y nos gusta mostrar que existe una juventud capaz de ofrecer un trabajo tan bien hecho. Porque a Colombia en el mundo la conocen más bien por lo negativo, y esta es una buena oportunidad de mostrar lo contrario".

Charla y funciones

La actividad de esta compañía colombiana no se verá solo sobre el escenario. El martes 12 a las 19 horas en el salón de conferencias del Teatro Solís, Gloria Castro, directora de la institución, dictará una conferencia sobre los programas educativos y de extensión cultural que lleva adelante.

Las entradas para las funciones del miércoles 13 y jueves 14 valen desde $ 150 a $ 600 y ya están a la venta en el teatro y en Red UTS.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad