* Por Fernán Cisnero
Todos tenemos historias sobre el Festival Internacional de Cine del Uruguay, que hace 41 ediciones (desde la primera en 1983) organizaCinemateca Uruguaya. Fue allí que descubrimos películas, directores y amigos y nos emocionamos o nos enojamos, la verdad, con funciones que no estaban a la altura de lo prometido. Por eso, el Festival Internacional de Cine del Uruguay es parte del corpus cultural de un montón de uruguayos. Y con la inauguración de las nuevas salas de la Cinemateca y el fin de la pandemia, ahora vuelve en toda su plenitud.
Empieza hoy con una función inaugural en el Teatro Solís, y termina el domingo 16. En el medio habrá unas 200 películas (130 son largometrajes) divididas en secciones (competitivas y no) y repartidas en seis locaciones montevideanas; una muestra itinerante por Canelones y una exhibición en streaming (en +Cinemateca, entre el 13 y el 16).
Las salas son las tres de la calle Bartolomé Mitre, Life Cultural Alfabeta, Sala B del Auditorio Nelly Goitiño y Sala Zitarrosa. En Canelones las funciones serán en el TeatroAlSur de Atlántida, el Auditorio Batalla de Las Piedras de Las Piedras, el Espacio Cultural Los Cerrillos y en Ajupen en San Ramón.
La película inaugural (para la que aún quedan entradas en Tickantel) es Los hijos de los otros de Rebecca Zlotwski, que se estrenó en el Festival de Venecia y que, según el boletín oficial del festival, recuerda al “mejor cine de Francois Truffaut”, lo que es un estándar alto.
La clausura será el sábado 15 en la Sala Zitarrosa con 20.000 especies de abejas de Estibaliz Urresola Solaguren, vasca. Llega con tres premios de Berlín y fue la mejor película en el Festival de Málaga.
Pero más allá de esos dos puntos, entre la populosa oferta nos atrevemos a destacar algunas escalas interesantes en algunas de las secciones en que está dividido el festival.
“Godland”
La Competencia Internacional de Largometrajes está llena de grandes ejemplos de cine reciente pero, para destacar una, podría ser esta película danesa que le dio a su director Hlynur Pálmason un premio en San Sebastián. Sigue a un sacerdote danés que va a Islandia en el siglo XIX a construir una iglesia y fotografiar a los locales; no le será fácil. Hay quienes han comparado a Godland con Silencio de Martin Scorsese y eso marca un poco su tono y su ritmo.
En Cinemateca Uruguaya, el viernes 7 y el domingo 9; y en Alfabeta, domingo 16.
“Mountain Onion”
Da curiosidad: está anunciada como una feel good movie de Kazajastán, un origen del que no se han visto muchos ejemplos por acá. Dirige Eldar Shibanov y la trama podría ser de película de Yazujiro Ozu (sin la parte del sexo): “Jabai, de unos 11 años, vende cebollas de montaña junto a la carretera y un día descubre al camionero al que admira teniendo sexo con su madre”, dice el resumen de la película para el Festival de Venecia, donde se estrenó. “Jabai y su hermana, Saniya, se embarcan en un viaje desde su pequeño pueblo en Kazajastán a China, para obtener lo único que salvará a su padre y lo ayudará a convertirse en un hombre fuerte, el ‘Golden Viagra’.” Integra la competencia de Nuevos Realizadores.
En Alfabeta, domingo 9; Cinemateca, miércoles 12; y +Cinemateca.
“Alcira y el campo de espigas”
Es la película uruguaya en la Competencia de Cine Iberoamericano. Dirige Agustín Fernández Gabard -es su ópera prima- y es un documental que cuenta la historia de Alcira Soust Scaffo, la poeta uruguaya que resistió escondida en un baño los 12 días que el Ejército ocupó la Universidad Autónoma de México en 1968. Roberto Bolaño la bautizó Auxilio Lacouture y le dedicó un capítulo de Los detectives salvajes. “A través de sus cartas, poemas y las huellas que fue dejando en familiares y amigos, esta película busca conocer a la persona detrás del mito”, dice la sinopsis oficial.
En Cinemateca, miércoles 12; y Alfabeta, viernes 14.
“The March on Rome”
Es el nuevo documental de Marc Cousins, quien ha centrado buena parte de su carrera en el cine (The Eyes of Orson Welles, por ejemplo), pero acá utiliza su estilo de collage para contar la marcha de camisas negras desde Nápoles a Roma, alentada por Benito Mussolini en 1922. Relatado por Alba Rohrwacher, combina documentos, clips de películas y otros testimonios para construir el retrato de una realidad que está interpelando la actualidad.
En Cinemateca, el martes 11 y el jueves 13.
“The Most Beautiful Boy In The World”
Es la triste historia de Bjorn Anderssen, el actor adolescente que interpretó a Tadzio, el objeto de deseo de Dirk Bogarde en la Muerte en Venecia de Luchino Visconti, quien lo definió como “el niño más lindo del mundo”. Anderssen soportó ser visto como objeto, despreciado y a la vez amado por un montón de artistas adultos. No le fue fácil y el documento de la directora Kristina Lindström es duro y revelador. Es parte de la sección Ojo con el cine, dedicado a películas sobre el mundo de ese arte.
En Alfabeta, miércoles 12; y en Sala B, sábado 15.
Trayectorias
Es la sección más buscada por los cinéfilos porque, como dice en su propuesta, sirve para completar filmografías de grandes maestros. Esta vez hay últimas películas, entre otros directores, de Park Chan Wook (Decision to Leave, que sonó para los últimos Oscar), Pupi Avati (Dante), Isabel Coixet (El techo amarillo), Margarethe Von Trotta (Ingeborg Bachmann, Journey Into The Desert), Jafar Panahi (No Bears), Jonás Trueba (Teneis que venir a verla), Mia Hansen-Løve (Un beau matin) y Hong Sang-Soo (Walk Up). Tremendo programa.
Y la directora de Cinemateca recomienda...
"Mis recomendaciones no son en base a la calidad de las películas, porque evidentemente si fueron seleccionadas para el Festival es porque pensamos que todas son muy buenas en sí, sino realmente a la variedad de asuntos, orígenes, estilos y temáticas", dice a El País la directora de Cinemateca Uruguaya, María José Santacreu. "Por ejemplo, las animaciones para adultos como Unicorn Wars y Blind Willow, Sleeping Woman —o, para niños, Titina—, las que tocan asuntos relativos a los Derechos Humanos, como El juicio, de Ulises de la Orden, que trae el material de los juicios a las Juntas, no recreado como lo vimos en Argentina, 1985, sino el material de archivo original. O El techo amarillo, de Isabel Coixet. También las funciones especiales de Orlando, My Political Biography, de Paul Preciado, que llega directo de participar en el festival de Berlín, como la clausura, 20.000 especies de abejas, que fue el premio a Mejor actriz a la protagonista, la más joven de la historia en recibir el premio". Hay, está claro, para todos.