Una guía para elegir algunas de las 209 películas que están en el festival de Cinemateca Uruguaya

Hoy, martes 8, comienza la 43° edición del Festival Cinematográfico Internacional de Uruguay con una oferta variada que incluye algunos de los grandes estrenos del circuito mundial de festivales.

Compartir esta noticia
volvereis-pelicula-jo (19336154).jpg
Volvereis de Jonás Trueba

Desde hace un montón —esta es su edición número 43—, hay quienes se percatan que está por llegar Semana Santa cuando empiezan a armar su itinerario por el Festival Internacional Cinematográfico del Uruguay que organiza Cinemateca Uruguaya.

Marcar aquellos viejos programas apaisados o los boletines era preparar un viaje: había que revisar horarios y combinaciones entre en los cientos de posibles escalas.

Este año, por ejemplo hay 209 películas de 65 países, una prueba de lo variada y enriquecedora de la experiencia.

El festival se inaugura hoy en el Teatro Solís con Volvereis la última del español Jonás Trueba, un favorito local. Se clausura en Sala Zitarrosa, el sábado 19 con la franco belga Ari de Léonor Serraille.

El resto de la grilla se distribuye entre las tres salas de Cinemateca Uruguaya en Bartolomé Mitre, Sala B del Auditorio Nelly Goitiño y Cultural Alfabeta. Habrá también exhibiciones en las localidades canarias de San Ramón, La Floresta, Atlántida, Shangrilá, El Pinar y Las Piedras; en elCenur Litoral Norte de Salto; el Teatro Municipal de Treinta y Tres; en Tacuarembó y en la plataforma de streaming +Cinemateca.

El festival está dividido en secciones competitivas, una panorámica internacional, secciones temáticas (Ojo con el cine, Ensayo de orquesta), trayectorias y exhibiciones especiales. Se anuncian muchos invitados y algunos darán charlas y provocarán conversatorios oficiales y de los espontáneos.

Los socios de Cinemateca tiene un abono de 500 pesos y los de Socio Espectacular de 1.000 pesos que habilitan el acceso a todas las funciones en Cinemateca, Sala B, Zitarrosa, Alfabeta y Teatro Solis. Las entradas generales para no socios salen 400 pesos.

Como para dar una humilde ayuda cuando vaya a marcar el boletín con la programación (que se puede descargar del sitio web de Cinemateca), hay acá un puñado de sugerencias

Un maestro chino.

La competencia internacional de largometrajes incluye varios interesantes. Hay una coproducción uruguayo-argentina que ganó el Premio del Jurado en Berlín (El mensaje de Ivan Fund) y la última del iconoclasta rumano Radu Jude (Kontinental ‘25).

Pero también está la nueva de Jia Zhang-ke, el gran director del cine chino. Se llama Caught by the Tides (el miércoles 16.00 a las 19.20 en Cinemateca y el viernes 18 a las 17.00 en Alfabeta) y, como siempre, es una mirada sobre los cambios y transformaciones de la China contemporánea, aquí en un terreno más cercano al melodrama.

De Jia Zhang-ke se han visto en otros festivales, Naturaleza muerta, Lejos de ella, Un toque de violencia y Las montañas se apartarán.

Mirada a Portugal.

No es la mejor del portugués Miguel Gomes (¿Aquel querido mes de agosto?, ¿Tabú?) pero Grand Tour es una buena manera de exponerse a los rayos catódicos de un director siempre inquieto e interesante.Es una de las tantas atracciones de la oferta de la sección Portugal: País invitado.

Grand Tour es una atemporal travesía por el sudeste asiático. En el centro está un funcionario británico que quiere escapar de una novia insistente que lo persigue por Bangkok, Saigon, Manila y Osaka, filmadas en blanco y negro. Combina presente y pasado creando un espacio onírico que es marca de Gomes.

Va mañana, miércoles 8, a las 18.10 en Cinemateca.

Uruguay presente.

La única presencia uruguaya en la Competencia Iberoamericana de Largometraje es la premiere mundial de Quemadura china (sábado 12 a las 17.30 en Cinemateca) dirigida por Verónica Perrotta, basada en una obra de teatro propia que estrenó en 2006.

“La película presenta a los siameses Annie y Dani, que se enfrentan a la separación física en un acto tan quirúrgico como existencial”, dice el boletín. “Willie, otro hermano que debe operarlos, confiesa su deseo de ser siamés y pide coserse a uno de ellos. Las tensiones y obsesiones del elenco se van enredando con la ficción fantástica”.

Están César Troncoso y Néstor Guzzini. Perrotta codirigió con Gonzalo Delgado, Las toninas van al este, una comedia que se estrenó en 2016.

En la sección Nuevos realizadores compite Perros de Gerardo Minutti que se vino del Festival de Málaga con el premioa la mejor actriz de reparto para Maria Elena Pérez. Va el jueves 10 a las 21.20 en Cinemate y el sábado 12 a las 21.50 en Alfabeta.

En la sección La Banda Oriental, además, hay una importante selección de cortometrajes y largometrajes nacionales fuera de competencia.

Visitantes ilustres.

Considerado el direct

or del momento justamente por la película con la que compite en la sección principal, Misericordia, Alain Guiraude será uno de los invitados al festival, que hace dos años exhibió su Nobody’s Hero.

Misericordia es un thriller a partir de un muchacho que vuelve a su pueblo. Cinemateca la define como “un brillante ejercicio cómico, impregnado de un humor negro afilado y una irreverencia anticlerical, dos de las grandes especialidades de su director”.

Tiene dos funciones en las salas de Cinemateca, el miércoles 16 a las 21.45 y el viernes 18 a las 19.50.

La lista de invitados al evento incluye al director polaco Damian Kocur, el español Javier Rebollo y los argentinos Martín Rejtman, Mariano Llinas y la actriz Mercedes Morán. Son una mínima parte de un medio centenar de visitas.

Maestros.

La sección Trayectorias es el lugar indicado para ver lo último de grandes directores. Eso incluye este año al coreano Hong sang-Soo con su nueva colaboración con Isabelle Hupert, A Traveller’s Need (viernes 11 y sábado 20 en Alfabeta), el italiano Gianni Amelio con la histórica Campo di Battaglia (viernes 18 a las 17.10, Cinemateca), el filipino Lav Díaz con Phantosmia (viernes 11, Cinemateca) y los argentinos Martín Rejtman (El repartidor está en camino; sábado 11 en Cinemateca, domingo 12 en Alfabeta), Mariano Llinás (Popular tradición de esta tierra, Cinemateca, el sábado 11 y domingo 12 en Alfabeta) y Raúl Perrone (Combo 15; sala B, sábado 12).

De música.

Como todos los años, la sección Ensayo de orquesta incluye película que tienen a la música como protagonista.

En esta edición hay un par de documentales uruguayos (René Pietrafesa Bonnet. La quinta de los secretos de Susana Lastreto y Efímero, el oído de la memoria de Vivianne Graf) y uno del músico español C. Tangana (que firma como Antón Alvarez), La guitarra flamenca de Yerair Cortés.

Pero también se exhibe (el miércoles 9 en Alfabeta y el viernes 11 en Cinemateca) la española Segundo premio de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez. Tuvo 12 nominaciones al Goya (ganó dos categorías, incluyendo la de mejor dirección) y cuenta los conflictos personales y creativa de la banda indie Los Planetas. Es la mejor biopic del rock en mucho tiempo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Cinemateca Uruguaya

Te puede interesar

El Video Más Tierno De Giannina Silva Con Su Hija Isabella
0 seconds of 36 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Anto Lima Sobre La Separación De Urrutia
00:58
00:00
00:36
00:36