Una guía para recorrer el tradicional festival de Cinemateca Uruguaya que ofrece más de 200 películas

Compartir esta noticia
Cinemateca Uruguaya
En Cinemateca está todo pronto para el festival
Darwin Borrelli/Archivo El Pais

Llegó ese momento del año: el de la Semana Santa, sí, pero también el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, o sea el festival de Cinemateca Uruguaya. Prometen, porque son así, unas 200 películas divididas en un montón de secciones y repartidas en una media docens de salas, con figuras invitadas y encuentros cinéfilos que, se sabe, son lo mejor del mundo.

La inaguración de esta 42 edición será esta noche en la sala Eduardo Fabini del Auditorio Adela Reta con entrada libre (que hay que retirar en Tickantel) a las 20.30. Será con La práctica, la nueva película de un nombre fundamental del llamado nuevo cine argentino de la década de 1990, Martín Rejtman, de quien también se exhibirá en el festival una copia flamante de Silvia Prieto (el viernes 29).

El festival irá hasta el 31 de marzo en las tres salas de Cinemateca en la calle Bartolomé Mitre, Sala Zitarrosa, Sala B del Auditorio Nelly Goitiño, Cultural Life Alfabeta y Life Cinemas 21. También hay una sala virtual en la plataforma +Cinemateca (allí el festival sigue hasta el 15 de abril) y habrá una itinerancia por Canelones entre el 21 y 24 de marzo: habrá funciones gratuitas en San Ramón, Salinas, Las Piedras, Cerrillos, Ciudad de la Costa y Atlántida.

La grilla tiende a lo inabarcable así que, si sirve de algo acá va una suerte de guia. Chequee el clásico boletín para los horarios.

Las competidoras.

Este año, la sección competitiva de largometrajes de ficción tiene grandes películas. Allí, por ejemplo, hay buenos ejemplos de cine argentino reciente: lo nuevo de Mariano Llinás (Clorindo Testa, lunes 25 y jueves 28) y Lisandro Alonso (Eureka, viernes 22 y domingo 24), dos de los grandes nombres del cine de los vecinos. Y están, también, películas de Agnieszka Holland (Frontera verde, sábado 23 y miércoles 27), Alice Rohrwacher (La chimera, sábado 23 y jueves 28), el mexicano Michel Franco (Memory, jueves 21 y sábado 23), Radu Jude (No esperes demasiado el fin del mundo, viernes 22 y lunes 25). Hay otras.

Más cerca.

La sección competitiva de películas latinoamericanas tiene algunos nombres de los más importantes. Por ejemplo del dominicano Nelson Carlo de los Santos Arias se presenta Pepe (sábado 23, jueves 28) que acaba de darle el Oso de Plata al mejor director en Berlín. Es una historia fantástica sobre uno de los hipopotamos que Pablo Escobar llevó a Colombia. Es muy buena y va el sábado 23 y el jueves 28.

Del brasileño Kleber Mendonça Filho (el de Aquarius y Bacurau) se exhibe Retratos fantasmas que se estrenó en el último festival de Cannes. Es un homenaje al cine. Se exhibe el viernes 22 y el sábado 23.

Para descubrir.

La competencia de nuevos realizadores es un buen lugar para descubrir nombres como para empezar a seguir.

Por ejemplo a la brasileña Lillah Halla que presenta su nueva película, Levante (sábado 23, domingo 24) que es una coproducción con participación uruguaya. Es la historia de una muchacha que intenta abortar y encuentro obstáculos y solidaridades varias. Ganó en Rotterdam y el premio de la Semana de la Crítica de Cannes. Y trabaja Cristina Morán.

Hay expectativas justificadas, por ejemplo, por Animal (jueves 21, sábado 30) de Sofia Exarchou, una griega de la que en el festival de 2018 se exhibió su Park. Es sobre un grupo de empleados en un all inclusive y le dio el premio en Locarno a su protagonista Dimitra Vlagopoulou.

Y da curiosidad Nada que perder (sábado 23 y domingo 24) de Delphine Deloget que tiene a Virginie Efira como una madre al borde de un ataque de nervios (como lo hizo con Justine Triet. Se estrenó en Cannes.

Trayectorias.

La sección destinada a las últimas películas de grandes directores tiene este año obras importante.

Este año están El realismo socialista de Raúl Ruiz (jueves 21, sábado 23); La conversación de Marco Bellochio (viernes 22 y domingo 24); Lo mejor está por venir de Nanni Moretti (viernes 29); Monster de Kore-eda Hirokazu (sábado 30); Testament de Denys Arcand (el de Invasiones bárbaras; domingo 24 y viernes 29)

Españolas.

España es el país invitado de esta edición del festival y eso incluye una sección, “Abrir los ojos: una mirada al cine español hoy”. La lista de películas incluye Cerrar los ojos (sábado 30), el regreso de Víctor Erice, el gran maestro del cine español que entrega su primera obra en 20 años y la cuarta película de una carrera que empezó en 1971 con El espíritu de la colmena. La selección incluye cortos.

uruguayas.

El domingo 30 se exhibe el largometraje nacional Volver a la luz de Marco Bentancor y Alejandro Rocchi. Es sobre una mujer que queda ciega y “debe enfrentar el miedo de ser mamá”. También va Todos quieren dominar el mundo la nueva de Adrián Biniez (Gigante), una de las cuatro películas con Alfonso Tort; las otras son Un pájaro azul de Ariel Rotter, La burbuja de Miguel Ángel Rocca y La ruptura de Marina Glezer y Naufragios de Vanina Spataro. Hay también un Panorama y una competencia de cortometrajes uruguayos.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Cinemateca UruguayaFestival

Te puede interesar

Conferencia de prensa de Martín Ligüera - Atlético Nacional 3-0 Nacional
0 seconds of 3 minutes, 12 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
La Entrada En Calor De Nacional
00:10
00:00
03:12
03:12