Sanguinetti y su amistad con Vargas Llosa: una caza de libros raros en Montevideo y el regalo que lo deslumbró

Mario Vargas Llosa, ganador del Nobel de Literatura, falleció el domingo a los 89 años. El expresidente Julio María Sanguinetti fue un gran amigo del escritor y recuerda varias anécdotas uruguayas.

Compartir esta noticia
julio maria sanguinetti vargas llosa.jpg
Marta Canessa, Julio María Sanguinetti, Patricia Llosa, Julio Luis Sanguinetti y Mario Vargas Llosa.
Foto: Gentileza Julio María Sanguinetti.

El lunes, horas después de conocerse la muerte de Mario Vargas Llosa a los 89 años, el expresidente Julio María Sanguinetti recibió a El País en su casa de Punta Carretas para recordar su estrecho vínculo con el Nobel de Literatura. “Le encantaba Uruguay”, afirmó sobre el autor de Conversación en La Catedral. “Sobre todo, apreciaba la democracia uruguaya y congeniaba con nuestro modo de discutir y vivir la política”.

Sanguinetti, que nació el mismo año que el escritor —1936—, acumula numerosas anécdotas con el último gran representante del Boom Latinoamericano. Una de las que más recuerda tiene como protagonista a las librerías de Montevideo. “Siempre se quejaba de que cuando empezó a escribir, Lima era un páramo, no había librerías. Le fascinaban las de acá”, dijo. Su “predilecta” era Linardi & Risso, fundada en 1944 y especializada en libros raros y descatalogados.

En ese sentido, rememoró una travesía por cinco librerías montevideanas —incluyendo a esa favorita— en búsqueda de una las traducciones de la uruguaya Idea Vilariño de los clásicos de William Shakespeare. Sanguinetti no recuerda detrás de qué título estaban —la poeta y ensayista se encargó de las traducciones de clásicos como Macbeth, Sueño de una noche de verano y El rey Lear—, pero sí el desenlace: “Nos llevó un tiempo, pero la encontramos”, dijo entre risas.

Pero el hallazgo más valioso no fue una compra, sino un obsequio. En abril de 2011, durante una visita de 48 horas de Vargas Llosa a Montevideo —en la que fue declarado Visitante Ilustre por la Intendencia y ofreció una conferencia en la Universidad Católica—, Sanguinetti lo recibió en su casa junto a Patricia Llosa, entonces esposa del escritor. Allí le entregó una joya literaria: una primera edición francesa de Les Châtiments, publicada por Víctor Hugo en 1853 y autografiada por el propio autor. “La valoró mucho. Era un gran crítico de los escritores franceses, especialmente de Gustave Flaubert, su gran mentor”, contó.

En otro encuentro, Sanguinetti le obsequió el libro Huellas, del fotógrafo uruguayo Julio Testoni. Recuerda que hablaban seguido de la vez que Vargas Llosa perdió las elecciones presidenciales frente a Alberto Fujimori. “Le decía que había sido demasiado racionalista”, comentó. Y destacó su presencia: “Era un personaje muy atractivo. Siempre elegante, con una postura señorial. Su manera de hablar y su porte lo volvían casi un actor”.

Sanguinetti descubrió a Vargas Llosa con La ciudad y los perros (1963) y, desde entonces, siguió su obra con fidelidad. En diálogo con El País destaca títulos como Pantaleón y las visitadoras (1973), que define como una “extraordinaria sátira al estilo de Molière, que habla de la deformación profesional en el mundo militar o militarista”. A su vez, destaca a La casa verde (1966), Conversación en La Catedral (1969) y La guerra del fin del mundo (1981) como sus mejores obras. “Su literatura es realmente de gran calidad porque era un artesano: buscaba la imagen más precisa para su escritura”, comenta.

sanguinetti y llosa.jpg
Otro de los encuentros entre Julio María Sanguinetti y Mario Vargas Llosa.
Foto: Gentileza Julio María Sanguinetti.

Sanguinetti definió al peruano como un “gran batallador de la libertad”. Al respecto, dijo: “Es rescatable su posición sobre la libertad, porque él viene del origen socialista, que era muy propio en la época de la intelectualidad de los años cincuenta y sesenta. Luego viene la revolución cubana, la gran explosión, el gran sueño y luego la decepción”.

En ese sentido, aseguró que Vargas Llosa era “un prototipo del intelectual, ese personaje que nació en Francia con Víctor Hugo”. Comenta que su popularidad como novelista lo convirtió en un “oráculo” y una “voz enciclopédica” que, al igual que el mexicano Octavio Paz, “generaba pensamiento e, inevitablemente, polémica”.

“En su momento, romper con la revolución cubana era caro para la gente de izquierda, y costaba el mote de ‘traidor’. Sin embargo, Mario siempre luchó por la libertad y su fundación, justamente llamada Fundación Internacional para la Libertad, fue creada con ese propósito”, concluyó.

La despedida de Orsi y otras figuras de la política uruguaya

Yamandú Orsi lamentó este lunes la muerte del escritor Mario Vargas Llosa y lo recordó como una figura clave del pensamiento y la literatura latinoamericana, más allá de las diferencias ideológicas. “Lo de Vargas Llosa, por venir de donde viene, es una señal de latinoamericanismo y lo que somos como latinoamericanos maravillosa. Leer a Vargas Llosa, a García Márquez, a Onetti, nos empapa bastante de lo que somos”, afirmó en declaraciones a la prensa.

El presidente uruguayo sostuvo que la partida del autor peruano marca “un día muy especial” para América Latina y para las letras, al tratarse —dijo— de la pérdida de un grande. “Todos los premios que ese hombre obtuvo hablan solo de un grande, de un genio de verdad”, afirmó. Y dijo haber leído La casa verde, aunque confesó que no la terminó.

El expresidente Luis Lacalle Pou también recordó a Vargas Llosa. “Dejó su impronta en muchos aspectos de la vida, siendo siempre fiel a sí mismo. En lo personal disfruté de su generosidad en todo momento. Saludos a su familia y amigos. Gracias Mario. QEPD”, escribió el domingo en su cuenta de X.

El Ministerio de Educación y Cultura también publicó un mensaje en X para despedir al Nobel. “Su obra marcó generaciones y sigue siendo parte del acervo cultural y educativo de nuestra región”, se destaca. “Reconocemos su trayectoria y el lugar que ocupa en la historia de la literatura en lengua española”. María Eugenia Vidal, la directora Nacional de Cultura, agregó que “Latinoamérica está de duelo”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
00:00
00:11
00:11