Publicidad

Bahiano: el disco de Bob Marley que le cambió la vida, la historia de "Mucha experiencia" y su gira por Uruguay

El excantante de Los Pericos regresa a Uruguay para una gira de tres conciertos que pasará por Montevideo, Melo y Paysandú. En la previa, repasó su historia con el reggae y habló del disco "Mucha experiencia".

Compartir esta noticia
Bahiano.jpg
Bahiano.
Foto: Francisco Flores.

Bahiano recuerda a la perfección lo que sintió cuando descubrió a Bob Marley. Tenía 17 años, aún lo conocían por su verdadero nombre —Fernando Hortal— y en su discoteca había de todo menos reggae. Su colección, le cuenta a El País en el bar del último piso de un hotel de Pocitos, estaba encabezada por Help! y Rubber Soul de los Beatles; Made In Japan y Made In Europe, de Deep Purple; Jazz, de Queen; y hasta Wind & Wuthering, de Genesis. También tenía algunas cosas de Bee Gees, Donna Summer y Chic, pero desconocía la existencia del ritmo jamaiquino.

Sin embargo, la historia cambió en uno de sus encuentros para escuchar música con amigos del colegio. “Los padres de un amigo viajaban mucho y siempre venían con novedades, y una vez pusieron Kaya, de Bob Marley, y quedé fascinado”, relata antes de cantar un fragmento de “Sun is Shining”, un reggae optimista que le sonó a epifanía. “El bombo y el bajo estaban bien adelante en la mezcla y había otra forma de cantar. Nunca había escuchado algo así”, asegura. “No a todos los que estábamos ahí les pegó, pero yo me tenía que comprar el disco”.

Todavía faltaban unos años para su ingreso a Los Pericos, y aún muchos más para clásicos como “Sin cadenas”, “Pupilas lejanas” y “Runaway”, pero aquel día se selló el destino del cantante argentino. Tiempo después se compró Kaya en El Agujerito, una legendaria tienda porteña de discos importados, y quedó sorprendido al ver la contratapa: una planta de marihuana que se fusiona con un porro quemándose. “Veía a Marley como un artista superrebelde porque estaba hablando de algo que estaba prohibidísimo”, cuenta. En ese momento, Argentina seguía en dictadura y el futuro cantante ya había tenido que enfrentarse a numerosas razzias y había pasado varias noches en calabozos.

A pesar de su flechazo con el reggae, le faltaba tiempo para dedicarse plenamente al género. Fue parte de El Signo, un grupo fundado por Leo Satragno —hijo de Pinky y Raúl Lavié— al que define como una “cosa totalmente oscura, medio Depeche Mode viejo y Siouxsie and the Banshees”. Y si bien el proyecto no tenía nada que ver con el rumbo musical que tomaría luego, esa experiencia fue clave en su camino.

Gracias a El Signo conoció a Juanchi Bailerón, quien en 1987 lo invitó a formar parte de Los Pericos. “Cada tanto venía a meter guitarras a El Signo, y cuando se les fue el primer cantante, Juanchi me dijo: ‘venite, che, que sabemos que te gusta el reggae’. Fui a probarme y... ¡Upa! Al tercer ensayo empecé a tirar magia”, cuenta con una carcajada. “Y ahí me quedé”.

Según relata el argentino —que a partir de ese momento se hizo llamar Bahiano—, el plan original de Los Pericos era tocar en fiestas privadas con un repertorio de canciones en inglés. “Pero yo me siento más cómodo con la ‘ñ’”, dice en referencia a cantar en español. “Como yo canto por fonética, empecé a escribir canciones como ‘Jamaica Reggae’ y ‘Ritual de la banana’”, comenta sobre las canciones de, justamente, Ritual de la banana (1987), el álbum debut de Los Pericos.

A partir de su segundo disco, King Kong (1989), el grupo se metió de lleno en el reggae en español y marcó un precedente en el género. “Nunca fue un plan”, asegura cuando se le pregunta si es consciente de lo que representó esa decisión. Es lo mismo que responde cuando se le menciona su tan reconocible fraseo. “Yo era una esponja en esa época”, cuenta. “Después de Marley vinieron UB40, Black Uhuru y Third World, y me enganché con esa cadencia. Así empezó mi magia”.

Y su magia no se limita a su manera de cantar o su energía en el escenario, también abarca su faceta como compositor de varias de las melodías más memorables del género. Bahiano es responsable de clásicos como “Pupilas lejanas”, “Home Sweet Home”, “Cerca de mí”, “Nada que perder”, “Sin cadenas” y “Me late”. Varias de ellas forman parte de Mucha experiencia, el disco de 2022 que funciona como buen un resumen de su carrera.

Incluye canciones de su época con Los Pericos y tiene varias de su carrera solista, que inició en 2005 con el disco BH+. “Fue un modo de ordenar la casa”, dice Bahiano sobre Mucha experiencia, que cuenta con invitados como Paulinho Moska, Conociendo Rusia, Emanero, Connie Isla y Los Caligaris.

“Hacía tiempo que quería hacer un proyecto así porque desde que me fui de la banda, la gente que me quería escuchar tenía que ir a escuchar los discos de la época”, explica. “Yo no quería hacer una copia de lo que se grabó con Los Pericos, así que busqué otra cosa, pero sin perder la esencia”. Para eso trabajó con Los Guardianes de Gregory, una backing band argentina que maneja a la perfección las distintas variantes del reggae. Para comprobarlo, alcanza con escuchar su disco Santísima trinidad, de 2023.

Y si bien Bahiano se reencontró con el reggae a partir del disco Original Roots (2019), gran parte de su carrera solista se centró en navegar otras aguas musicales. El caso más claro es Rey Mago de las Nubes (2011), que funcionó como cierre del ciclo televisivo MP3, que en Uruguay se pudo ver en Nuevo Siglo TV. “En ese programa entrevisté a Agarrate Catalina. Gracias a ese encuentro, los invité a hacer coros en mi versión de ‘Calle Luna, Calle Sol’, de Héctor Lavoe “, cuenta.

El título del disco proviene de una canción que León Gieco lanzó en 1997, y que Bahiano versionó para el proyecto. Rey Mago de las nubes, además, celebra su relación con Uruguay a través de versiones de “Si me voy antes que vos”, de Jaime Roos; y “Príncipe Azul”, de El Kinto. “Ese proyecto es un broche de oro de todos los viajes que tuve con MP3“, dice.

Esta semana, Bahiano volverá a Uruguay para una pequeña gira de tres conciertos con los que planea reafirmar su relación con el público local y cumplir con un encuentro largamente postergado. “Estamos acá nomás, pero para que una banda se mueva también es necesaria la logística y la producción adecuada para poder viajar”, explica. “Hace poco hice unos eventos privados en Uruguay, y se me acercó una productora con buenas condiciones. Así que lo pude concretar”.

Su serie de presentaciones se inaugurará el viernes en Montevideo Music Box, continuará el sábado en el Club Unión de Melo y concluirá el domingo en el Espacio Gobbi de Paysandú. Para las primeras dos fechas, las entradas se consiguen en Tickantel; para la última se venden en Passline. Va a ser una buena oportunidad para repasar los clásicos que convirtieron a Bahiano en una figura rioplatense.

“Van a ser tremendas noches y sé que la gente va a querer cantar conmigo”, asegura. “Espero que queden con las ganas de repetir el encuentro lo más rápido posible”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad