Daniel Drexler se obsesionó con la entropía, grabó un disco y ahora lo presenta en vivo

Compartir esta noticia
Daniel Drexler. Foto: Bruno Nogueira

ENTREVISTA

El músico y médico lanzó "La voz de la diosa Entropía", su noveno álbum que este jueves presenta en la Sala Zavala Muniz. De eso, esta charla.

En los últimos años, Daniel Drexler tuvo una suerte de revelación. Justo en el momento en que sentía que su vida, su plan de vida, estaba en marcha y tranquilo, se dio cuenta de que a pesar de que sostener un proyecto personal representa “un esfuerzo titánico, una embestida contra molinos de viento”, es un esfuerzo que existe en paralelo a una fuerza “todopoderosa” que va a contracorriente. Habla, el músico y médico, de la entropía, de esa tendencia natural al caos y al desorden.

Entonces entendió: “Estamos permanentemente remando contra una corriente muy poderosa”. En eso pensaba cuando llegó la pandemia, y el tiempo distinto que vino después hizo que su reflexión decantara en canciones y, por tanto, en un nuevo disco. Así, en setiembre lanzó su noveno álbum, La voz de la diosa Entropía, que presenta en vivo esta noche en la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís. El show será a las 20.30 y quedan entradas a la venta en Tickantel.

“El primer contacto fue a través de la ciencia. Después me di cuenta de que estaba en todos lados”, dice Drexler sobre la entropía, ese asunto que atraviesa las ocho canciones que cuentan con la participación de varios músicos, incluyendo a Kevin Johansen y al brasileño Vitor Ramil.

“El resultado final es haber tomado conciencia, una vez más, de la fragilidad en la que transcurre la vida, y volver a tomar conciencia de que hay que agradecer cada día”, dice tras la salida del disco.

Hoy, en vivo, Daniel Drexler ofrecerá un concierto que tendrá “un punto bastante novedoso” para él, que por primera vez trabajó con una directora escénica (Abril Pereira) y para el que sumó a un músico egresado de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático, Felipe Pisano. “Ellos tienen muy claras las sutilezas que puede haber a la hora de mirar. Yo estoy descubriendo ese universo, está siendo absolutamente maravilloso, y creo que este concierto es una obra en construcción”, adelanta.

En relación a la entropía como ley, Drexler —hermano de los músicos Jorge y Diego— se reconoce caótico en sus procesos creativos. “Ando dando vueltas por ahí con una gran red de pesca, y adentro de esa red van cayendo ideas. A veces es un tema, como la entropía; a veces es un libro que me despierta inquietud, que en este caso fue En defensa de la ilustración de Steven Pinker; otras veces es una melodía, algún verso, una secuencia”. Eso se guarda, en un cuaderno o celular, hasta que se revisa en Montevideo o La Paloma y se convierte, probablemente, en canción.

¿Qué le gustaría alcanzar o generar con este flamante trabajo? “Las metas no han cambiado mucho”, dice. “Sigo teniendo ganas de poder bailar hasta el final, transitar por la vida de la manera más plena posible, y me di cuenta que la música es una fuente de plenitud para mí. Y me da mucha alegría cada vez que sale algo nuevo y veo cómo este círculo se va ampliando. Eso es básicamente lo que pretendo: que esta celebración vital que significa la música me pueda acompañar en el resto del camino”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Daniel Drexler

Te puede interesar