Gilberto Santa Rosa: su regreso a Uruguay, por qué elige cantarle al amor y el secreto para ser un buen sonero

El cantante puertorriqueño se presentará el sábado 12 de abril en el Antel Arena con el espectáculo "Auténtico", y en la previa dialogó con El País.

Compartir esta noticia
gilberto santa rosa.jpg
Gilberto Santa Rosa.
Foto: Difusión.

Al otro lado de la línea telefónica, Gilberto Santa Rosa se entusiasma al hablar de Planté bandera, la obra maestra de Tommy Olivencia y su orquesta. “Es uno de mis discos favoritos. De hecho, uno de los que me formaron como cantante fue el maestro Chamaco Ramírez, que dejó muy pocas grabaciones”, le dice a El País. “Él tenía una vida complicada, iba y venía de la escena, así que si se encuentra con una de sus grabaciones, escúchela. Es oro”, asegura.

El comentario no surge al azar. Unas horas antes, “El caballero de la salsa” compartió en Instagram un video donde selecciona los diez vinilos de salsa que marcaron su educación musical. La consigna, propuesta por la radio Gladys Palmera, lo lleva a mencionar clásicos como Celia & Johnny, de Celia Cruz y Johnny Pacheco; los dos volúmenes de Live at the Cheetah, de Fania All Stars; y Palladium Memories, de Tito Rodríguez. Todos tienen un lugar privilegiado en su discoteca, pero cuando se menciona el trabajo de Chamaco Ramírez en canciones como “Casimira” y, por supuesto, “Planté bandera”, se ilumina. “Ese álbum es una joya, y Chamaco estaba en su peak”, comenta. “Oye, me alegro mucho de que lo hayas descubierto”.

Luego, la conversación gira hacia el concierto que ofrecerá el sábado 12 de abril en el Antel Arena. Será su segunda actuación en el estadio cerrado: en 2022 trajo el espectáculo Camínalo. Su regreso a Uruguay será una de las últimas escalas de su gira Auténtico, cuyo repertorio no solo incluye las obligatorias “Perdóname”, “Lo grande que es perdonar” y “La agarro bajando”, sino que presenta varias canciones de los dos volúmenes de Debut y segunda tanda, el proyecto en el que se embarcó en 2022 y que incluye canciones con alma de hit como “Piedra y agua”, “Cartas sobre la mesa” y “For Sale”.

Las entradas para el show se venden en Tickantel, los precios van de 2600 a 4600 pesos y ya hay varios sectores agotados. Será una verdadera masterclass salsera.

“Me encanta tu país”, dice. “Con todo respeto, sabe a pueblo chiquito como el nuestro: Puerto Rico y Uruguay tienen casi la misma población, así que me siento muy cómodo. Fue tremendo placer presentarme en el Antel Arena por primera vez y sentir la energía del público. Hay un poco de ansiedad en el ambiente porque estamos locos por volver y disfrutar de la gente de allí”, cuenta. “Además, Auténtico es uno de mis conciertos favoritos, así que me alegra mucho presentarlo en Montevideo”.

Antes, va una selección de la entrevista de Santa Rosa con El País.

—“Como si fuera nuestra”, del segundo volumen de Debut y segunda tanda, habla de las canciones que parecen contar la historia del que la escucha. Es algo que aplica muy bien a su historia. ¿Por qué cree que el público se ha identificado tanto con su obra?

—La letra de “Como si fuera nuestra” tiene un poco de la contestación que te voy a dar. Yo comparo a las canciones con las películas, porque tú vas al cine y ves una película que no necesariamente tiene que ver contigo, pero si la trama te atrapa, tú vives, te emocionas y sientes lo mismo que ese personaje durante lo que dure la historia. Pasa igual con las canciones: a veces te tocan muy de cerca y narran a la perfección lo que estás viviendo, y hay muchas otras que, con el poder de sus letras, te llevan a vivir una situación aunque no tengan nada que ver contigo. Eso ha pasado con las canciones que he grabado. Modestia aparte, pienso que la gente puede contar cosas a través de ellas, y he tenido la dicha de conocer a personas que me han dicho que una canción mía ha marcado momentos de sus vidas.

—¿Recuerda algún ejemplo con especial cariño?

—Sí, tengo una canción que grabé hace años que se llama “Perdóname” y es del maestro Jorge Luis Piloto. Cuando eso pasó, en 1990, ocurría el conflicto bélico en el Golfo Pérsico, entonces los soldados latinoamericanos y mayormente puertorriqueños que fueron a servir por el ejército de los Estados Unidos adoptaron la canción porque la primera línea dice: “Pido la paz para esta guerra”. En realidad, la canción hablaba de una guerra sentimental, pero ellos tomaron esa frase como una forma de tener esperanza. Es muy bonito que eso suceda en una situación tan triste y tan seria como una guerra. Ese tipo de cosas suceden con las canciones, y yo he tenido el privilegio de que la gente haga suyas las canciones que canto.

—¿Y qué representa eso en su camino? Debe ser muy emotivo llegar, por ejemplo, a un país como Uruguay y que todo un Antel Arena cante con usted una canción mientras recuerda alguna escena emotiva de su vida.

—Es un privilegio muy grande que la gente, dentro de tantas canciones buenas que hay, escoja una tuya para disfrutarla y comunicar algo importante en su vida. Obviamente, es una victoria personal en términos de mi carrera, porque cuando yo empecé a cantar como solista una de mis mayores preocupaciones era crear un repertorio. Porque a veces tú tienes una canción que es un éxito muy grande, y después te desapareces de la escena y nadie sabe más de ti: tú intentas e intentas, y no pasa nada. Pero, agraciadamente, yo he tenido la dicha de tener muchas canciones que la gente acepta. Puedo decir, con honestidad y alegría, que puedo presentar un repertorio a cada sitio al que voy. Y eso me da mucho orgullo.

—Cambiando de tema, ¿qué necesita un cantante para ser un buen sonero?

—Un buen dominio del ritmo. Tiene que tener conocimiento de la clave, la cadencia y el sabor. Todo eso te ayuda a expresarte mejor y que el ritmo sea un mejor vehículo para la idea que tengas. Pero, sobre todo, el vocabulario es esencial; sin él, no puede llevar su mensaje. Hay que hacer un balance entre el vocabulario más sofisticado y de la calle. A mí me gusta estar en el medio, para que la gente me entienda y se emocione, y yo pueda decir algo con sentido. También hay que decir algo que tenga sustancia, porque cantar algo solo porque tenga rima está ok, pero es importante que el sonero aporte con sus improvisaciones y complete el mensaje de la letra.

—Como cantante, ese debe ser el mayor momento de conexión con la orquesta. No solo hay que estar atento a la clave, sino al coro y a partir de ahí improvisar.

Has dado en el clavo porque, además, hay diferentes situaciones. Te voy a dar el ejemplo de “For Sale”: cuando recibes un tema como ese, vas conceptualizando tus ideas porque te empiezan a surgir las palabras mientras piensas en la rima. Pero también tienes el factor reto del coro: algunos te dan más oportunidad de pensar que otros. Hay coros que son más cortos y tienes que reaccionar más rápido, así que tienes que tener un banco de ideas y rimas listas para defenderte. Pero fijate que hay otro pequeño detalle que yo no te puedo ni explicar: cuando subes al escenario, estás atento a situaciones que ves desde allí y a las que les puedes sacar partido. Entonces, tienes que buscar la forma de cómo decirlo sin desviarte del tema. Es todo un reto.

—En tiempos en los que se habla de falta de empatía y se asegura que las relaciones duran menos, ¿qué tan importante cree que es seguir cantando al amor?

—El amor no se va a acabar nunca, ni como sentimiento ni como fuente de inspiración. Fíjate, yo creo que esta es una de las grandes controversias de la música: si la música influencia a la gente, o si es al revés... (Hace una pausa) Yo creo que hay un poco de las dos cosas, pero en este caso, como se está viviendo, cantarle al amor es importantísimo para mantener la parte romántica de la vida, y hablo de las relaciones interpersonales así como de la parte romántica en general. Si tú le quitas toda la música y poesía que adorna la vida, entonces vivir sería una cosa muy intensa y aburrida. Es muy importante, por lo tanto, que los compositores sigan escribiendo cosas de amor para que los cantantes las sigan cantando.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Antel Arena

Te puede interesar

Precipitaciones acumuladas en tres horas entre el domingo y el lunes
Fuente: Inumet
0 seconds of 18 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
El Reclamo De Catherine Vergnes Tras Quedar Afuera De La Semana De La Cerveza
00:30
00:00
00:18
00:18