Martín Jorge, director de la Banda Sinfónica de Montevideo, habla de la tendencia musical que agota funciones

El martes 8, el elenco que dirige el maestro uruguayo presenta una edición de "Banda Sinfónica De Película", el espectáculo que vuelve después de agotar entradas y trae un repaso a melodías inolvidables.

Compartir esta noticia
4X3A3745-Mejorado-NR- (19315259).jpg
Martín Jorge
Foto: Carlos Pereyra / BSM

La música de las películas ha demostrado un poderoso atractivo para las orquestas oficiales. La reciente función de Star Wars: El imperio contraataca, interpretada por la Ossodre y dirigida por Ezequiel Silberstein, es prueba de ello.

La Banda Sinfónica de Montevideo, dirigida por el maestro Martín Jorge, tiene una responsabilidad importante del éxito de esa tendencia. En febrero agotaron las entradas del Teatro Solís con su Studio Ghibli Sinfónico, un repertorio basado en las bandas sonoras del estudio de animación japonés.

Mañana, martes 8, el el Teatro Solís repiten -con repertorio renovado- el espectáculo Banda Sinfónica de Película. El programa incluye música de El mago de Oz, Ben-Hur, Superman, Forrest Gump, Avatar, El señor de los anillos: El retorno del Rey y Batman: El caballero de la noche asciende.

Las entradas están disponibles desde 330 pesos en Tickantel, Red Pagos, Abitab y en la boletería del Teatro Solís.

Con esa excusa, El País conversó con el maestro Jorge, quien está al frente de la Banda desde 2015. Este es un resumen de esa charla.

—Perdón que empiece con algo tan básico, pero ¿qué diferencia a una banda de una orquesta?

—La banda tiene una mayor variedad de colores en los sonidos y mucha más potencia, lo que permite tocar en espacios que tal vez no tienen una gran acústica. Tiene también una tradición que siempre la caracterizó: una gran capacidad de circulación. Hacer girar un elenco sinfónico es más complejo, y nosotros somos alrededor de 70 músicos. De los más de 60 espectáculos que hacemos al año, más de 40 son fuera del teatro. La Banda se creó para llevar música en vivo a los parques de Montevideo.

Banda Sinfónica de Montevideo.jpg
Banda Sinfónica de Montevideo
Foto: Carlos Pereira / BSM

—Cambiando de tema, tengo la impresión de que la Banda ha ganado más presencia. ¿Lo ve así?

—No sabría decirlo con certeza, pero sí sé que hemos trabajado para eso. Cuando ingresé a la administración, el 9 de marzo de 2015, tenía un plan y un proyecto para la Banda. Uno de los ejes tenía que ver con una dimensión de inequidad que se daba, por razones históricas, entre los elencos propios de la Intendencia. Había dos elencos que actuaban en el Teatro Solís, y un tercero -curiosamente el más antiguo- que no lo hacía. Trabajamos sobre eso. Lo segundo es que yo tenía recuerdos de niño, de haber escuchado a la Banda, y me parecía que ya no estaba en el mapa. En ese sentido, sí ha habido un trabajo importante. Algunos veteranos hablan de “jerarquizar”; no sé si es exactamente la palabra, pero sí se trató de poner en contexto: hay otro elenco profesional que trabaja en Montevideo, junto con la Orquesta Filarmónica, y a nivel nacional, con la Ossodre. Esos tres elencos conviven.

—¿Quizás esa característica itinerante le resta prestigio ?

—En el sentido académico-sinfónico, la banda siempre ha sido vista como algo “menor”, por alguna razón. Por eso, uno de mis objetivos fue ponerla en el mapa. Y es un trabajo que está muy relacionado con la Filarmónica, con la que convivimos, y también con una mirada sobre lo que está pasando en la ciudad.

—Los repertorios de bandas sonoras están cada vez más presentes. ¿Cómo se percibe esa tendencia?

—El músico más académico, de conservatorio, suele tener un nicho... me vienen palabras que no son del todo justas, pero digamos, limitado. Tocar un instrumento implica horas y años de estudio, y vas incorporando ciertos códigos mientras dejas otros de lado. Pero mi experiencia me dice que no tiene por qué ser así, que debe ser mucho más transversal. Vivimos en una sociedad enormemente musical; todo lo que pasa durante el día tiene sonido y música, cada vez más. Somos seres profundamente conmovidos por la escucha. Pero hay diferentes formas de escuchar. Estoy convencido de que la Banda es un elenco ideal para transitar esa transversalidad. Más allá de que su eje tiene que ver con la música académica, también hay una búsqueda de que quienes integren la Banda tengan capacidades para dialogar con músicas populares, folclóricas u otras prácticas musicales. No siempre es fácil.

—Pero lo han venido consiguiendo...

—Trabajamos en dos cosas. Una es el diálogo con otras prácticas musicales: juntarnos con gente del tango, del candombe, del rock, de lo tropical... eso nos enriquece muchísimo. Y sin duda, aunque el fin es artístico, ese cruce también genera llegada a nuevos públicos. Hay una necesidad general de renovar las audiencias de la música sinfónica.

—¿Y ha funcionado?

—Es una experiencia muy empírica, pero íbamos a muchos conciertos y veíamos mucho pelo blanco. Había que buscar otra forma de convocar. Nos preguntamos: ¿qué consume esta gente? Y cuando vimos que había fans de las bandas sonoras, dijimos: “¿por qué no hacer algo con esto, a ver si vienen?”. Y vinieron. Y ahí pasan dos cosas: está quien no vuelve más, y está quien se sorprende con la cantidad de sonido que recibe, una experiencia similar a un concierto de rock. Esa persona vuelve, y empieza a pedir más de ese tipo de propuestas. Y hay un público que comienza a asistir también a otros espectáculos.

—Y van a seguir por ese camino...

—Esta temporada tiene como un eslogan no dicho: “un año de película”, porque vamos a transitar mucha música para cine. En febrero arrancamos con Studio Ghibli, que se agotó antes de publicitarse, y por eso vamos a repetirlo. Ahí hay un público joven. Y vamos a seguir explorando la historia del cine y a sus grandes compositores: ¿cómo era la música en los años 30, 40, 50...? Incluimos la banda sonora de Spider-Man como una forma de trazar un hilo conductor con lo que hacemos. Porque entendemos que ya tenemos una audiencia que nos escuchó, que viene, y que quiere seguir viniendo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Banda Sinfónica de Montevideo

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Llegada de Panamericano de Ciclismo, 27/4 en Maldonado.mp4
00:42
00:00
00:11
00:11