Pepe Guerra, Liam Payne, Claudio Rissi y las figuras de la cultura y del espectáculo que se fueron en 2024

Antes de que se termine el año, un recordatorio a figuras internacionales como Gena Rowlands, Paul Auster, Alain Delon, y nacionales como Henry Mullins y Julio Calcagno que fallecieron en 2024.

Compartir esta noticia
pepe guerra liam claudio.jpg
Pepe Guerra, Liam Payne y Claudio Rissi
Foto: Archivo.

Entre los hechos destacados de 2024, algunos fueron tristes y están vinculados al fallecimiento de numerosos artistas y figuras que aportaron mucho a la cultura, tanto en Uruguay como en el resto del mundo. La lista es larga, por lo que hacer un recorte siempre deja un sabor a trabajo incompleto. Sin embargo, esta selección busca destacar nombres de todas las disciplinas, cuyo legado sigue vivo.

Adioses locales

En el ámbito local, sobresale la muerte de José Luis “Pepe” Guerra, quien falleció el 13 de junio a los 80 años y a causa de un cáncer que lo había obligado a dejar los escenarios. El cantante, que fue parte del histórico dúo Los Olimareños, tuvo un rol crucial en el desarrollo de la música popular uruguaya y le imprimió su voz a clásicos de nuestro cancionero como “Ta’ Llorando”, “Orejano” y “Los Orientales”.

En la línea del folclore, el 21 de febrero falleció Roberto Darvin, que inició su carrera a inicios de los setenta y grabó clásicos como “Milongón del Guruyú” y “Calle Yacaré”. Tenía 82 años.

Ese día se conocieron otras dos muertes de músicos: la del también periodista cultural Gonzalo “Tüssi” Curbelo, quien tenía 54 años, había sido líder de los grupos Guerrilla Urbana y La Hermana Menor, y estaba a punto de editar su debut solista, el excelente Brüma Cabra Clüb; y la del pianista Julio Arregui, que tenía 93 años. Fue el impulsor del Día del Tango y el Día del Cantor, y uno de los fundadores de Sudei.

Carlos Paravis
El músico Carlos Paravís. Foto: Archivo.
Foto: Leonardo Mainé

Otro pianista destacado del tango que falleció este año fue Miguel Villasboas, que tenía 87 años y estaba a punto de ser homenajeado en un concierto en el Auditorio Nelly Goitiño. También murió el folclorista uruguayo Carlos Paravís, hijo de Santiago Chalar y un guardián difusor de su obra; y el destacado murguista Luis “Sapo” Laforia.

El mundo de la cultura también perdió a dos figuras de la actuación: Julio Calcagno, exintegrante de la Comedia Nacional y artista con larga trayectoria en teatro, cine y televisión; y Walter Kliche, que trabajó en Argentina en películas junto a Susana Giménez y adquirió gran popularidad en Chile, país al que llegó a mediados de los setenta y donde actuó en varias telenovelas.

En el ámbito de las artes plásticas ocurrió en junio la muerte de Miguel Ángel Battegazzore, pintor, docente, escritor y escenógrafo especialista en la teoría del color. Antes, en enero, falleció Ricardo Pascale, quien además de haber sido director del Banco Central del Uruguay, tenía destacada trayectoria como escultor.

Henry Mullins
Henry Mullins. Foto: Archivo.
Foto: Archivo El País

Por otra parte, en julio falleció el popular DJ y locutor Henry Mullins, quien supo ser musicalizador de los boliches Zum Zum y Lancelot, y trabajó en emisoras como Azul, Oldies FM, Metropólis y Aspen Punta del Este. El mundo radial también perdió a Lucy Arregui, emblemática voz de radio Monte Carlo.

Finalmente, la órbita del periodismo despidió al cronista judicial Raúl Ronzoni, quien además escribió libros como FIFA. La trama secreta de la mafia y El infidente; y a Antonio Dabezies, que fue mucho más que periodista: fundó las revistas El Dedo y Guambia, estuvo a cargo de Espacio Guambia y fue declarado Ciudadano Ilustre en 2019.

Adioses internacionales

La muerte de mayor golpe mediático fue la de Liam Payne, el excantante de One Direction, que falleció a los 31 años tras caer del tercer piso de un hotel de Buenos Aires.

Pero el mundo de la música también despidió a leyendas. Es el caso de Quincy Jones, productor, arreglador y compositor que marcó generaciones gracias a su trabajo en álbumes clásicos de Frank Sinatra, Michael Jackson y Count Basie.

También falleció el pianista brasileño Sérgio Mendes, autor de los clásicos “Mais que nada” y “Magalenha”, dos canciones que se volvieron hits mundiales. Otros músicos que murieron en 2024 fueron John Mayall, Eric Carmen, Maurizio Pollini, Steve Albini, Roy Haynes, Paul Di’Anno, Tito Jackson, Chris Cross, Willy Quiroga y Javier Martínez.

maggie smith.jpg
Maggie Smith en la saga "Harry Potter". Foto: Archivo.
Foto: ImdB.

Un párrafo aparte merece Kris Kristofferson, que no solo fue una figura de la música country, sino que tuvo una destacada carrera como actor: protagonizó éxitos de taquilla como Nace una estrella, La puerta del cielo y Convoy. Murió en setiembre a los 88 años.

Si de estrellas del cine se trata, la muerte de Gena Rowlands a los 94 años dejó a Hollywood sin otra diva de su época dorada. Otro gran golpe para el séptimo arte fue el fallecimiento de Donald Sutherland, considerado uno de los grandes actores de la historia del cine: lo dirigieron Fellini y Bertolucci, estuvo en la ganadora del Oscar Gente como uno y se renovó con la saga Los juegos del hambre. Tenía 88 años.

Con la misma edad que Sutherland y Kristofferson murió Alain Delon, una estrella del cine francés que fue parte de 100 películas, incluyendo El samurai y El círculo rojo. El mundo audiovisual también perdió a célebres como Maggie Smith, ganadora de dos Oscars, parte de la saga Harry Potter y protagonista de la serie Downton Abbey; James Earl Jones, que aportó su voz a El rey león y Star Wars; e Ian Gelder, quien tuvo una larga carrera como actor de teatro y fue parte de Juego de tronos. A su vez, fallecieron los actores Carl Weathers, Benji Gregory, Richard Lewis, Bernard Hill y O.J. Simpson.

O.J. Simpson en uno de los momentos clave del juicio. Foto: Reuters
O. J. Simpson en los años noventa, durante el juicio por la muerte de su exesposa. Foto: Archivo.
Sam Mircovich

En Argentina murieron otros célebres actores: el prolífico Claudio Rissi, que había llegado a una nueva generación gracias a su labor en El marginal; y Selva Alemán, Daniel Fanego y Jorge Dorio quienes destacaron en teatro, cine y televisión. También partieron tres figuras mediáticas y de otra época: Roberto Giordano, Lia Crucet y “Tota” Santillán.

En el ámbito literario, Argentina perdió a inicios de este mes a la célebre escritora y ensayista Beatriz Sarlo. En la región también hubo otras dos muertes de autores: el brasileño Ziraldo, especializado en la literatura infantil; y el chileno Antonio Skármeta, escritor de Ardiente paciencia.

Paul Auster
Paul Auster. Foto: Archivo.

Otras muertes de autores de renombre mundial representaron un golpe cultural: la de la canadiense Alice Munro, que recibió el Nobel de Literatura en 2013; y la del estadounidense Paul Auster, quien dejó los esenciales La trilogía de Nueva York, El Palacio de la Luna y Música del azar.

Así como Auster, hay muchos más artistas que nos dejaron pero que aún siguen vivos a través de su obra. Y eso es lo que vale.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Crucera cruzando el río Uruguay
Video: Alternatus Uruguay
0 seconds of 11 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Incendio en embajada de Rusia en Montevideo
00:16
00:00
00:11
00:11