ENTREVISTA

Wos, la voz distinta de la nueva escena argentina: "Cada vez tengo más claro lo que no quiero"

El rapero llega al Antel Arena tras ganar el Gardel de Oro y con "Arrancármelo" elegido como el himno de la Selección campeona del mundo. De eso, esta charla.

Compartir esta noticia
wos.jpg
Wos (Valentín Oliva).
Foto: Doguito Records

Por Belén Fourment
*
Lo último que escuchó fueron los motores de los autos en la calle, el ruido de la máquina con la que se corta el pelo y “Cara de niño”, esa salsa de Jerry Rivera de arreglos vistosos, algo exuberantes, que hace que bailar, cuando se la escucha, sea una cuestión inevitable. No nombra, Wos, el timbre que suena mientras graba las respuestas para El País, la risa serena que suelta cada tanto, el retumbar de sus pasos. Los sonidos que acaban de ingresar en él, los que pone en palabras, son esos: máquina y melodía, un buen resumen de su música.

Wos, que es Valentín Oliva, 25 años, argentino, está a punto de cerrar un ciclo. Ya llenó estadios con su rap de energía rockera y sensibilidad desnuda, ya recorrió festivales, ya ganó el Gardel de Oro por su disco Oscuro éxtasis y fue tres veces nominado a los Grammy Latinos. En Uruguay ya agotó entradas, en 2022 en el Palacio Peñarol. Por encima, como eso que ni siquiera puede ser soñado, le dio música al ciclo más exitoso de la Selección Argentina en 36 años: “Arrancármelo” fue el himno austero de un plantel que renació como campeón mundial y que, un poco, encontró la fuerza en esos versos que hablan de no hundirse acá, tirado. Cantó para 80 mil personas en el amistoso albiceleste contra Panamá, y repitió en la fiesta íntima que hubo después.

Ahora, Wos vuelve a Montevideo para duplicar escala. Se presentará mañana en el Antel Arena (últimas entradas en Tickantel) y vendrá con banda completa y un repertorio al que caracterizan la catarsis y la frontalidad. En su voz ligeramente ronca, urgida, cabe la desesperación de una generación de la que él prefiere no hablar. Somos, todos, demasiado distintos. Eso dice.

Este es un fragmento de su diálogo con El País.

—La primera vez que escuché de vos fue por la canción “Terraza”. Ahí decías: “Me sinceré, viré y ya no sé que quiero hacer. Al menos sé lo que no quiero”. ¿Es lo mismo que no querés hoy?

—No sé exactamente qué era lo que no quería cuando escribí “Terraza”, pero era una manera de decir: está bien no saber qué es lo que quiero; sí puedo poner límites a lo que no. Creo que tenía que ver quizás con el comienzo de algo que después iba a ser mucho más grande en relación a mi música y a la exposición y todo lo que eso trae, y que fui entendiendo que de a poco. También coincide con un momento de crecimiento mío, por la edad y las situaciones que fui atravesando. Ahora, creo que cada vez tengo más claro eso que no quiero. Creo que se me va asentando cada vez más, y en algún momento también todo eso se puede se puede ir al carajo y desbalancearse y volverme a llenar de dudas. Pero ahora estoy en un momento donde siento que tengo claro cuál es mi camino. Eso. Seguir explorando.

Estoy en un momento donde siento que tengo claro cuál es mi camino

—¿Qué es lo que más se modificó en tu mirada artística desde aquellas primeras canciones?

—Muchas cosas. De hecho, “Terraza” fue el tema donde descubrí que podía entonar y hacer una melodía. Mis primeros temas eran todos rapeados, casi sin entonación, y no me concebía como alguien que podía cantar. Y creo que fui abriendo mucho el espectro musical, escuchando cosas más diversas y entendiendo que con mi productor, Evlay, teníamos muchas posibilidades de ampliar registro. Creo que también fue cambiando mi mirada con respecto a todo lo que implica hacer un disco, sacarlo, mostrarlo, tocarlo, girar; digamos, una visión más 360° de la artística del proyecto. Ahora estamos en un momento de cosechar bastante.

—Mucho de tu repertorio queda dividido entre la furia y la sensibilidad, dos emociones a flor de piel. ¿Cuál es tu estado más frecuente?

—Mi estado más frecuente no es justamente ni la sensibilidad a flor de piel ni la furia, creo que es algo mucho más intermedio, y lo lindo de las posibilidades que me da hacer música es poder plantear todo el abanico de emociones y situaciones que me suceden a mí o que encarno. Creo que esa posibilidad de mostrar todo es de lo que más me gusta, que todos mis yo puedan convivir ahí y no tener que encerrarme en uno solo, y además la mutación constante de eso y la libertad para adentrarme en cualquiera de los estados posibles, a veces más logrado, a veces menos, pero es esa posibilidad de mostrar cosas distintas de mí.

—La ansiedad y los claroscuros son tan parte de tu música como de la de buena parte de tu generación (años más, años menos). ¿Por qué pensás que es una alteración tan presente de este tiempo?

—Creo que el claroscuro es algo de la humanidad, que siempre existió. Sí quizás algo de la ansiedad está más relacionado a este nuevo tiempo. Me cuesta a veces hablar de generaciones porque somos todos muy distintos, hay muchas variables, pero sí hay algo relacionado a la velocidad, al sobreestímulo, a la cantidad de información constante por minuto y el mostrar cosas y ser alguien, y todo el tiempo esa búsqueda de llegar a un resultado constante, que hay que mostrar y compartir y eso tiene que ser avalado por el resto y confirmado... Es excesivo para cualquiera; hay quienes logran salir de ese estado y quienes están embebidos en eso. A mí me afecta, cuando no logro tomar perspectiva y moverme un poco de ahí, porque todas las redes, el celular, etcétera, están hechos muy bien para que uno esté atrapado.

—¿En qué te sentís más cercano al adolescente que empezó con el freestyle en las plazas?

—Quizás en esas ganas de seguir haciendo, en esa búsqueda de la adrenalina y de identidad a través de una expresión artística. El canalizar la vida por ahí y percibirla a través de eso sigue siendo parecido. Es algo que me es muy necesario para vivir y que cuando no tengo eso, que en su momento era el freestyle y ahora es la música, el crear canciones o tocar, siento que hay algo en mí que está faltando, que está mal. Esa cualidad sigue latente. Con sus cambios, pero sigue ahí, presente, viva.

HITO

"Arrancármelo", el himno que adoptó la Selección Argentina

"Fue muy lindo lo que pasó con la canción, porque fue algo que obviamente imposible de buscar, que se dio de manera genuina, creo que justamente por la sensación de que la canción quizá describió un poco el proceso emocional que atravesó la Selección, ¿no? Entonces fue hermoso ver que la canción conecte desde ese lugar, desde lo emocional", dice Wos sobre "Arrancármelo", su tema minimalista que se convirtió en el himno de la Selección Argentina en la campaña triunfal del Mundial de Qatar.

"Para mí fue increíble porque también estaba muy metido en el proceso de esta selección, viviendo todo eso de una manera muy intensa. Todo eso y obviamente toda esta asociación que tuvo la ha puesto en un lugar, sí, muy relevante en relación al repertorio", reconoce.

"'Arrancármelo' es la primera canción que tiene solamente guitarra y voz en mi repertorio, y era una de las cosas que me generaba ciertas dudas antes de lanzar el tema, justamente por esa sensación de, entre comillas, falta de potencia, porque después me di cuenta de que era muy potente. Obviamente eso también hizo que me sorprenda más la repercusión que tuvo también a nivel masividad, ¿no? Porque si uno se pone a ver los tops de las cosas más escuchadas en el momento en que salió el tema y ahora, en general suelen ser producciones que ni siquiera tienen una guitarra en la mayoría de los casos, y menos acústica. Entonces eso también fue una sorpresa".

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Antel Arena

Te puede interesar