Se editó el primer diccionario de actores uruguayos

Lanzamiento. Será en el Solís el martes 28

Compartir esta noticia
 20100918 437x600

Carlos Reyes

Por fin la cultura uruguaya cuenta con un diccionario de actores y técnicos de teatro. El material acaba de ser editado y será lanzado en la Sala de Conferencias del Solís el próximo martes 28 a las 19 horas.

El Diccionario biográfico del teatro uruguayo recibió un fuerte apoyo en 2009, cuando fue premiado en el marco del programa Fondos Concursables para la Cultura, del MEC, en la categoría Investigación y Ensayo. Sus autores son los críticos teatrales Jorge Pignataro Calero y María Rosa Carbajal, y la obra se publicó en dos tomos, dada la magnitud de la empresa.

A su vez, estos dos tomos complementan y culminan la primera parte, que se había publicado en 2001 por Cal y Canto y que estaba dedicada a los autores teatrales y directores. También se baraja la idea de reeditar aquella primera entrega, aumentada, para que la obra en su conjunto quede más completa.

En conjunto, con estos tres tomos (uno del 2001 y dos recién editados) se conformó el más completo y detallado compendio sobre el tema, que abarca unas 900 páginas y cerca de 2.500 figuras de la escena nacional. Cada una de ellas está representada a través de una breve biografía (en algunos casos no tan breve), la que se complementa con un listado de los espectáculos en los que participó.

La presentación de este notable diccionario en sociedad estará a cargo del vicepresidente de la Academia Nacional de Letras Héctor Balsas, de la actriz, crítica y directora teatral Gloria Levy, y del actor Gustavo Gomensoro, además de los propios autores. La ceremonia de lanzamiento se cerrará con un brindis.

"El trabajo en computadora permite cómodamente llevar al día este tipo de trabajos que, ya es sabido, envejecen rápidamente", comentó a El País Pignataro, quien cuenta con uno de los mayores archivos de la historia del teatro uruguayo. "El esquema básico del trabajo es que a cada artista se le dedica una ficha (o entrada) que abre con su nombre usual, luego el nombre verdadero o completo y fecha de nacimiento y, cuando corresponda, de muerte. Y después un breve repaso curricular, y una relación de las obras en las que ha participado".

Consultado sobre por qué la cronología del diccionario arranca en 1940, el investigador contesta que es porque a partir de los años `40 el teatro uruguayo se puso realmente interesante, y que de ese tiempo datan sus primeros recuerdos firmes en la materia, como joven espectador teatral.

"No he eludido opinar porque es lo que, en tanto crítico, hice toda mi vida. Pero he procedido con mucha cautela, que espero se note, y que no resulte para nada un diccionario frío", afirma el periodista, quien reconoce que uno de los desafíos fue elegir entre los integrantes de la nueva generación, sabiendo diferenciar los nombres que llegaron para quedarse, de los fugaces. "Es como elegir entre lo que han hecho muchos y lo que prometen otros tantos. Admito que es una elección difícil y que puede dar lugar a omisiones o apreciaciones injustas. Hay que arriesgarse".

Pignataro empezó su archivo "a birome y Olivetti portátil", y más tarde lo informatizó. Partiendo de una nutrida colección de programas iniciada hace casi 50 años, la información la fue sistematizando, a la vez que la enriqueció con entrevistas a los artistas.

"Este es mi último trabajo: van siete libros que he publicado sobre el teatro uruguayo. No sé si en un futuro María Rosa tendrá ganas y tiempo de seguirlo sola. Como en la ruleta, proclamo: `¡No va más!`. Tengo 83 años. Mi próximo proyecto es viajar el mes que viene al Festival de Cádiz, más una pequeña gira por Andalucía. Creo que lo merecemos".

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar

Anaconda en Uruguay.
Fuente: Alternatus Uruguay
0 seconds of 1 minute, 23 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Next Up
Primeras imágenes del papa Francisco en el féretro
02:03
00:00
01:23
01:23