Publicidad

El elenco de "Cris Miró (Ella)" habla de la serie y la icónica vedette: " Te daba pudor que te gustase"

Hoy llegan a Flow todos los capítulos de la miniserie sobre la reconocida vedette argentina que protagonizan Mina Serrano, César Bordón, Katja Alemán, Agustín Aristarán y Vico D'Alessandro.

Compartir esta noticia
Imagen de la serie "Cris Miró (Ella)".
Imagen de la serie "Cris Miró (Ella)".
Foto: Difusión.

Anoche se emitió por el canal TNT el primer episodio de la serie Cris Miró (Ella) que estrenará un episodio cada domingo; y desde hoy los suscriptores de Flow pueden acceder a los ocho episodios que conforman esta miniserie creada por Martín Vatenberg. La ficción, basada en la novela de Carlos Sanzol, es un viaje en el tiempo hasta los años noventa de Argentina. La época de Menem, del uno a uno y la pizza con champagne. En esos años de muchos cambios sociales y económicos irrumpió Cris Miró. Fue la primera vedette trans de la calle Corrientes, lo que le dio una visibilidad y aceptación hasta entonces desconocida para el movimiento LGBT en ese país.

Fue querida, amada y aceptada por miles hasta su muerte, en 1999. También sufrió el destrato de una parte de la sociedad que no sabía ni cómo hablarle; Mirtha Legrand la llevó a su mesa y le dijo: “No sé cómo tratarte: señorita, señora, señor”, y le preguntó cuál era su nombre real. Ella le respondió: “mi verdadero nombre es el que siento, y es Cris Miró”.

Esos momentos son abordados por la serie, aunque el primer episodio, cortito, de apenas media hora, inicia con la artista, a cargo de la actriz trans española Mina Serrano, todavía luciendo como varón; se viste como mujer para trabajar en cafés de poca monta y sufre por una sociedad que no acepta al distinto, y una madre que no la entiende (en su juventud está interpretada por la uruguaya Paula Silva), y hasta le rompe un vestido similar al de Rita Hayworth en Gilda con el que iba a audicionar para un productor importante.

Es apenas una presentación de los personajes centrales para abordar, más adelante, su llegada a calle Corrientes, alguna pelea con otra vedette, contar su historia de amor y su ascenso al estrellato.

En una charla en la que participó El País, César Bordón, Katja Alemán, Agustín Aristarán y Vico D’Alessandro, quienes interpretan al núcleo cercano de Cris Miró, son su padre, madre, hermano e interés amoroso respectivamente, hablaron de la miniserie y cómo ha cambiado la sociedad desde esos años noventa.

Bordón, quien ha trabajado en historias biográficas como Luis Miguel: la serie y Nahir, explicó que, generacionalmente, tuvo contacto con la vedette. “Tuve la posibilidad de conocerla”, comentó. “Era una figura icónica y controversial para aquella época. Hasta te daba pudor que te gustase porque era muy llamativa, talentosa y además tenía una personalidad arrolladora”.

César Bordón, Agustín Aristarán y Mina Serrano en la serie "Cris Miró (Ella)".
César Bordón, Agustín Aristarán y Mina Serrano en la serie "Cris Miró (Ella)".
Foto: Difusión.

Alemán no llegó a tener trato con ella, aunque sí la vio cuando estuvo al frente de la reinauguración del Maipo, momento que también es contado en la serie. “La recuerdo con ese vestido con el que aparecía como volando casi desnuda porque era vedette, con ese cuerpo increíble que tenía y esa cabellera que no se podía creer”, comentó.

Tanto Aristarán como D’Alessandro no la conocieron, aunque recuerdan haberla visto en televisión. “Uno no podía dejar de mirarla porque era hiptnótica”, dijo Aristarán.

Comenzaron a interiorizarse en su figura y legado cuando se prepararon para la serie. “Investigando un poco pudimos revivir esas entrevistas tan bravas e hirientes que le hacían, y que ella, como una campeona, surfeaba y se las devolvía todas”, agregó el multifacético artista.

“Hoy se va a valorizar lo ganado, aunque falta a nivel respeto, tolerancia, y en un montón de escalas sociales, pero hay que ver también la raíz en donde nace todo este movimiento y del cual Cris fue pionera”, comentó D’Alessandro.

Mina Serrano, protagonista de la serie "Cris Miró (Ella)".
Mina Serrano, protagonista de la serie "Cris Miró (Ella)"- Foto: Difusión.
Foto: Difusión.

“Lo interesante de la serie es refrescar la memoria de todos y todas para entender que hubo épocas todavía más hostiles a las que estamos viviendo hoy, y que la lucha de ella es un símbolo, marcó nuestra historia”, agregó el joven actor.

Claro que además de una estrella, una mujer que siendo minoría logró ser querida por la sociedad, fue una persona con su propio camino vivido.

“Lo interesante de la ficción es crear una parte que no está a la vista”, explica Bordón. “Está el personaje que conocemos, la estrella, la vedette y todo eso, pero hay otro personaje que es la persona que tiene una familia; y había que representar y equilibrar los roles. Fue un trabajo muy atractivo”, agrega.

Imagen de la serie "Cris Miró (Ella)".
Imagen de la serie "Cris Miró (Ella)".
Foto: Difusión.

Para Alemán, quien oficia como contrapunto de la protagonista y casi su antagonista, el proceso fue tratar de comprender el motivo por el cual esa madre no quiere que su hijo sea así. “Saber cuál es el motivo que la lleva a hacer todo esto, ponerle todas las piedras en el camino que pueda encontrar. Muy extrema la madre (se ríe)”, comenta y explica: “Lo hace porque quiere lo mejor para su hijo/hija. Y se le va la vida en eso, porque es una madre nada más; no tiene una vida propia. Es una ama de casa y madre aspiracional. Quiere que sus hijos vayan a la universidad, y esto le rompe todos los esquemas. Aunque lo entiendo un personaje que trabaja desde el amor, porque ella quiere lo mejor para sus hijos”.

Si bien su madre no logra aceptarla desde el principio, sí lo hacen su padre y hermano, quienes se vuelven su refugio ante las distintas críticas.

“Su familia es un lugar de contención, porque quiere lo mejor para sus hijos”, comentó Bordón. “Hoy estamos más habituados a que una figura así pueda surgir, pero lo estamos porque hubo personajes como Cris Miró que tenía esa irreverencia de ser, lo que era súmamente controversial para sus padres. Hay que ver en las entrevistas, las cosas que le decían. Las preguntas eran a matar, porque en ese momento era lo políticamente correcto. Por suerte hoy no pensamos igual; ha habido un aprendizaje”, agregó.

Para Aristarán, proveniente del mundo de la comedia, la magia y la música, interpretar un papel serio fue un desafío. “Vengo del mundo del humor y si bien he hecho algún drama, este es uno hermoso de contar. Y el hermano tiene un momento de mucha contemplación con su hermana, de escucha y cuidado, sobre todo durante la enfermedad de Cris”, dijo.

Y sobre Serrano, el elenco la llenó de elogios. “No se entiende cómo logró el acento argentino de esa época, que no es de hoy; así como la composición desde lo físico a lo interpretativo”, señalo Aristarán.

—A partir de esta serie, pero también de otras de los últimos años como Ringo, Coppola o Luis Miguel, ¿qué entienden que llama tanto la atención del público de una serie biográfica?
Aristarán: Creo que todos tenemos una imagen de esas personas que resultan atractivas por lo artístico, y por lo que vivieron, por sus historias. Todos conocemos una historia de ellos, pero creo que queremos ver todo lo demás que no conocemos. La película entera. Y también en estos casos de las biopics que están ambientadas en los años noventa, el espectador vuelve un poco a ese color, a esa textura y hasta el sonido de esa época; ni que hablar de los vestuarios. En este lado del mundo somos muy nostálgicos, somos muy tangueros, entonces nos gusta también ir a ver un poquito de eso, volver con la máquina del tiempo.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Cablevisión Flow

Te puede interesar

Publicidad

Publicidad