Este viernes llegaron a la plataforma Prime Video todos los episodios de la miniserie Cromañón, sobre la tragedia ocurrida en 2004 en Buenos Aires. En la noche del 30 de diciembre, el local bailable se incendió durante un concierto de la banda Callejeros dejando 194 muertos, más de 1.400 heridos y secuelas que todavía siguen sin ser sanadas.
En ocho capítulos de 40 minutos filmados en Uruguay, las realizadoras Fabiana Tiscornia y Marialy Rivas cuentan en clave de ficción tanto el hecho y la desesperación de un grupo de padres por conocer el destino de sus hijos, así como los días previos al incendio, cuando todo era felicidad y alegría. También se narra el inicio de los juicios a los responsables, cuatro años después, todo a través de Malena (Olivia Nuss), una joven de 19 años que se convierte en una de las sobrevivientes que perdió amigos y amores por una bengala que hizo arder el techo del establecimiento ubicado en Plaza Miserere, y mató a las personas que, hacinadas, sin agua y con las puertas trancadas, disfrutaban de un concierto.
Nuss comparte el protagonismo con Toto Rovito y José Giménez Zapiola “El Purre”, quienes interpretan a Malena, Nicolás y Lucas, el trío central de amigos en el que también se da un triángulo amoroso.
Pero el guion, escrito por Josefina Licitra, Pablo Plotkin y Martín Vatenberg, se expande más allá de la juventud y cuenta la tragedia desde otros puntos de vista. A partir de las desgracias y angustias de los personajes más adultos complementa lo que significó Cromañón para la historia reciente de Argentina.
Allí están, como personajes creados para la serie, Esteban Lamothe y Paola Barrientos como Ricardo y Adriana, que son el hermano mayor y la madre de Nicolás; Luis Machín como Carlos, el padre de Lucas; y Soledad Villamil como Betty, la madre de Malena. El elenco también incluye a Carolina Kopelioff, Kevsho y Gastón Soffritti, y a algunos uruguayos, como Hugo Giacchino.
En videollamada con El País, el plantel adulto, o sea Machín, Villamil, Lamothe y Barrientos, hablaron de la serie filmada en Uruguay —incluyendo las ganas de Lamothe de volver a rodar en el país— el impacto de Cromañón en la sociedad y esas heridas que, por más que hayan pasado 20 años, parecen abiertas e intactas.
—¿Cómo se llevan con hacer una historia que se basa en hechos reales y que tuvo un peso importante en la Argentina en los últimos años?
Paola Barrientos: Con mucha responsabilidad. Mi encare tenía que ver, junto con Esteban (Lamothe) y Toto (Rovito), en armar una familia, una como tantas que luego tuvieron que atravesar la circunstancia Cromañón. Había que armar la familia, la dinámica familiar y esos vínculos que luego van a quedar atravesados por esa fatídica noche, y cómo se va a tratar de contener el resquebrajamiento para poder transitar y continuar. Cada uno aporta desde su lugar para contar esta historia, y siento que mi lugar junto con Esteban tuvo que ver con eso, con armar esta familia posible.
Soledad Villamil: Siento que el mundo adulto en la serie es el punto de vista complementario de lo que ocurrió. Porque está el mundo de los jóvenes, de su entusiasmo, sus sueños y su pasión por la música, ese anhelo grupal en esa búsqueda pertinente a sus años, y el mundo adulto es el que recibe el impacto de la dimensión que termina teniendo. Cuando vemos el recorrido que hacen las madres y los padres la noche del incendio, es donde complementamos la dimensión de lo que significó Cromañón. La serie lo cuenta muy bien. Vemos los jóvenes con ese entusiasmo, esa vivencia y los vínculos entre ellos bien de la adolescencia y cómo todo cambia de un minuto a otro.
—La serie está contada en dos tiempos, lo que permite ver la tragedia y la reacción ante un momento así, y cómo cuatro años después hay heridas que no han sanado...
Lamothe: Hoy día todavía no están sanadas.
—¿Y cuál es el aporte de Cromañón a esta historia y a esas heridas?
Luis Machín: Las tragedias dejan marcas para siempre. Es imposible sentir que en algún momento se va a hacer justicia. Porque es injusto. En cualquier hecho trágico, y sobre todo en el caso de Cromañón que hubo tanta gente involucrada, es muy difícil tener una sensación de justicia. Porque es injusto que hayan muerto 194 chicos esa noche y otros tantos que se han suicidado. Los acontecimientos trágicos no se olvidan nunca, y a lo mayor que podemos aspirar contando esta historia es a generar la polémica suficiente como para que se siga discutiendo y que estos temas no se olviden. A lo máximo que uno puede aspirar después de una tragedia es a no olvidar. Si eso sucede, uno sentiría que algo de todo lo que se puso para hacer esta serie cumplió.
Barrientos: Coincido con Luis, porque a veces nos desmemoriamos demasiado fácil, y necesitamos volver a revisar varias cosas de lo que nos pasa para intentar no repetir. Y por otro lado es una serie que está increíblemente bien filmada. El suceso es tan contundente y abrumador que capta toda la atención. Además hay una cantidad de actores de una camada joven que son hermosos. Pero me parece que el mayor logro es poder revisar, volver a hablar y discutir un tema que ha causado mucha conmoción en Argentina. Más allá de las circunstancias personales y particulares de quienes estuvieron, de las víctimas directas como sus amigos y familiares, conmocionó el circuito cultural que había en Buenos Aires. También a la política, porque son eventos de una contundencia tal que necesitamos traerlos, en este caso en una ficción.
—En cuanto al rodaje en sí, la serie se filmó en Uruguay. ¿Cómo se sintieron trabajando acá?
Barrientos: Como en casa.
Lamothe: Espectacular. La pasamos muy bien. Fue muy lindo filmar allá, ¿no hay otra allá para que me llamen? Estuvo buenísimo y además los escenarios eran muy bien hechos. En la actualidad hubiera sido muy difícil filmar en la Plaza Miserere porque está muy cambiada a lo que era en aquel momento. Entonces la plaza que encontró la producción y la gente de locaciones en Uruguay tenía mucho más que ver.
-
D23 Brasil 2024: el mundo mágico de Disney llega a Latinoamérica por primera vez y así se ve desde adentro
Natalia Oreiro brilla como una mamá rockera en la nueva película de Netflix, que ya tiene fecha de estreno
Cinco series para descubrir en una nueva plataforma de streaming internacional que desembarcó en Uruguay