DATOS
La quinta Jornada organizada por CPE y El País, que se realizó ayer jueves 10 de diciembre de manera virtual, recalcó el valor de los datos.
El uso de los datos para el análisis de negocio no se limita a los expertos en tecnología. El éxito en la implementación de los proyectos analíticos depende, en gran parte, de los profesionales que sepan agregar valor a los datos a través de soluciones deinteligencia artificial, analítica empresarial o automatización de procesos, incluso en áreas sensibles como la salud.
Esto quedó plasmado en la 5° Jornada de Inteligencia Analítica del Uruguay, un evento organizado por CPE y El País que este año se realizó de manera virtual con 920 asistentes y que contó con Mauricio Giacometti, director de Consultora BCS e Instituto CPE, y el periodista de El País Antonio Larronda como moderadores.
En un año marcado por la pandemia por coronavirus, dos expertos en salud y datos hablaron sobre los desafíos que trajo la emergencia sanitaria: Andrés Ferragut, miembro del grupo coordinador principal del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), y Diego Branca, director de informática para Roche en Uruguay, Argentina, Bolivia y Paraguay.
Reviví el evento.
Todos los paneles de la 5° Jornada de Inteligencia Analítica del Uruguay pueden ser vistos en este enlace.
Branca sostuvo que la aplicación de inteligencia artificial para el manejo de datos era algo que ya venía tomando impulso, pero que “la pandemia aceleró a un nivel que era impensable”.
Los expertos en el área primero observaron qué datos tenía el Ministerio de Salud Pública disponibles. Ferragut dijo que se encontraron con un “sistema de vigilancia pensado para epidemias que ocurrían a otra velocidad como, por ejemplo, un brote de meningitis en una escuela”. Afirmó durante su participación en el panel Los datos en la estrategia de COVID-19: “No estaba preparado para una pandemia de estas características”.
Uno de los trabajos no visibles de los científicos del GACH ha sido articular entre diferentes agencias del gobierno para mejorar la gestión de esa base de datos. “Hoy tenemos un sistema de trazado mucho más eficiente que se puede vincular con celulares”, explicó, puntualmente para trazar los contactos y el posterior testeo.
Branca, por su parte, habló que el trabajo con plataformas con datos en el área de la salud “tiene el potencial para mejorar los resultados de los tratamientos pero también de cambiar la relación que existe entre el médico y el paciente, y con los sistemas de salud en general”. Fue categórico: “Creemos que con la tecnología se logra mejor accesibilidad”.
Automatización.
Edgar García, sales director de UIPath Brasil, y Nicolás Erlichman, desarrollador RPA de BASF, hablaron en el panel RPA + IA sobre cómo la tecnología Robotic Process Automation es clave para mejorar los procesos, velocidad y productividad de las empresas al liberar a los recursos humanos de las tareas tediosas y automatizables. García, por ejemplo, entendió que RPA contribuye a lograr la reducción de costos, por lo que “es fundamental” en estos tiempos de pandemia.
La automatización robótica de procesos es una tendencia mundial que está afianzándose en Uruguay y en la región, aunque, por el momento, forma parte en planes pilotos o pruebas de concepto en medianas y grandes empresas.
“La RPA todavía no llegó a una meseta porque se siguen agregando tecnologías”, apuntó Erlichman. Además, indicó que los costos de las licencias todavía son un obstáculo para las pequeñas compañías, aunque estas pueden acceder a servicios en la nube.
Respecto al miedo de que la automatización elimine puestos de trabajo, García fue contundente: va a provocar el efecto contrario. Puso el ejemplo de Ericsson, la que implementó un programa global de RPA y Machine Learning sin despedir a una sola persona. “La idea es generar más empleo, mejores ambientes de trabajo y trabajar en tareas que traigan valor a la compañía”, apuntó.
Gran asistencia en streaming.
Más de 900 personas participaron de la transmisión de la 5° Jornada de Inteligencia Analítica; el evento fue apoyado por Arnaldo Castro, IBM y Qlik.
Se proyecta que en 2021, la RPA acompañada de inteligencia analítica tendrá un mercado de US$ 1,89 mil millones, con un incremento anual de casi 20% con respecto a 2020.
Noelia Dinardi, consultora de Arnaldo Castro, y Sebastián Vergara, CTO de IBM para Uruguay y Paraguay, se refirieron a los productos inteligentes basados en datos, despejando el miedo de que la inteligencia artificial es una implementación demasiado onerosa y compleja para las empresas (ver recuadro). Dos soluciones comunes son los chatbots o asistentes virtuales que tienen la capacidad de entender una pregunta en su contexto y dar una respuesta inteligente y el reconocimiento de imagen. Sobre lo último, Vergara dijo: “Funciona cuando uno tiene un siniestro o tiene algún problema, entonces se le manda imágenes a la aseguradora, por ejemplo, de un auto chocado o de una liberta de conducir”. De esas imágenes se obtiene información de forma automática. De otra forma, “habría una o dos personas haciendo el trabajo manual”. Y añadió: “Se puede ir un paso más y, en el caso de ser un documento, se puede identificar el número o el sexo de la persona”.
Accesible para todas las empresas.
Noelia Dinardi, consultora de Arnaldo Castro, y Sebastián Vergara, CTO de IBM para Uruguay y Paraguay, explicaron en la 5° Jornada de Inteligencia Analítica del Uruguay que cuando se habla de inteligencia artificial se tiende a pensar que es cara y compleja, pero no es así: “Si bien se nota un interés, todavía existe ese miedo por los costos”, sostuvo Dinardi. Vergara agregó que “tres de cada cuatro empresas han experimentado o probado algo con inteligencia artificial y se dan cuenta que es algo accesible y con gran valor para el negocio”.
Como ejemplo puso que entender una imagen cuesta menos de $ 1 y responder una consulta en redes o en Mercado Libre, $ 0,50.
Arnaldo Castro trabaja en inteligencia artificial para la atención de mesas de ayuda: “Son empresas que atienden consultas día a día y lo que estamos haciendo es sustituir ese primer nivel de atención por una mesa de ayuda que tenga un asistente que pueda responder algunas consultas.
Este asistente también tiene la capacidad de recoger y guardar los datos del cliente, de abrir un ticket para que la consulta continúe, etc.” De esta manera, explicó, se puede asegurar una atención al cliente las 24 horas e incluso en varios idiomas. Esto último es el caso de otro proyecto con hoteles. A través del asistente, la persona puede ver la disponibilidad de habitaciones o hacer una reserva, entre otras tareas.
“La satisfacción y la experiencia del usuario es muy positiva y, además, el hecho de poder manejar toda esta información obliga a las organizaciones a ordenarse y a ser más eficientes, porque ganan tiempo y valor”, sostuvo Dinardi.
Vergara, en tanto, sostuvo que “el producto estrella son los chatbot o asistentes virtuales, con la capacidad de entender una pregunta en su contexto y dar una respuesta inteligente”, así como el reconocimiento de imagen.
Cultura de datos y gestión de cambio.
Llevar adelante un proyecto de inteligencia artificial es una tarea que implica sus propios desafíos.
Uno de ellos es que deben interactuar en él profesionales de áreas que raramente trabajan en conjunto y que poseen estructuras y lenguajes diferentes. El verdadero valor de un proyecto que involucra inteligencia artificial se obtiene solamente en caso de que sea satisfactoriamente implementado y que su adopción sea masiva.
En este sentido, es muy frecuente que lo implementado no cumpla con las necesidades de negocio y la razón más frecuente para este tipo de situaciones es la falta de comprensión de los profesionales de negocio de conceptos fundamentales de inteligencia artificial y su impacto en los procesos, estructura y valores de la empresa.
“La gestión del cambio es importante”, reconoció Julio Rodríguez Martino, director asociado y senior manager de EY. Christian Bogliotti, gerente de Preventa, Innovación y Productos de Qlik, dijo por su parte que hay que fomentar la “cultura del dato”: saber leerlos, interpretarlos y tomar decisiones apoyadas en esa información. Para eso es necesario que existan más perfiles orientados a esta materia.
(Producción: R. Decima y M. Orfila)