¿Cómo sería caerse dentro de un agujero negro? La NASA lo muestra en una simulación inmersiva

La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (más conocida como NASA, por sus siglas en inglés), logró crear una visualización mostrando como sería caerse por un agujero negro.

Compartir esta noticia
Simulación de la NASA de cómo sería caerse dentro de un agujero negro.
Simulación de la NASA de cómo sería caerse dentro de un agujero negro.
Foto: captura de vídeo de la NASA.

Redacción El País
Los agujeros negros son protagonistas en muchas series y películas de ciencia ficción que involucran viajes en el espacio. Sin embargo, los seres humanos ignoramos todavía muchas cosas sobre su naturaleza y también estamos lejos de lograr viajar por ellos.

Si alguna vez te preguntaste cómo sería viajar al interior de un agujero negro, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (más conocida como NASA, por sus siglas en inglés), logró crear una visualización con una supercomputadora.

"Las personas suelen preguntarnos por esto, y simular estos procesos, que son difíciles de imaginar, me ayudan a pasar las matemáticas de la relatividad a consecuencias en el mundo real", afirmó el astrofísico Jeremy Schnittman del Centro de Vuelo Espacial Goddard de Greenbelt, Maryland, en un artículo publicado por la NASA en su página web.

El agujero negro supermasivo de la simulación tiene 4.3 millones de veces la masa de nuestro sol y es equivalente al que se encuentra en el centro de la Vía Láctea.

¿Qué pasaría si caés en un agujero negro?

"Entonces (en el vídeo) simulé dos escenarios diferentes. Uno en dónde una cámara -que simularía el punto de vista de un valiente astronauta-, no llega al punto de no retorno del agujero negro y vuelve a salir, y otro en donde cruza ese punto y sella su destino", agregó.

El punto de no retorno es el lugar en dónde se entiende que un objeto entró al "horizonte de sucesos" del agujero negro. De allí es imposible escapar, porque requiere moverse a una velocidad superior a la de la luz.

Schnimittman explica que, de tener la opción, sería mejor caerse en un agujero negro supermasivo. Esto es porque los agujeros negros estelares poseen puntos de retorno más pequeños y fuerzas de marea más potentes, lo que lleva a que los objetos se destrocen antes de llegar al horizonte.

El tirón gravitacional que sufre un objeto en su punta más cercana a un agujero negro es mucho más fuerte que el que sufre del otro lado. Esto lleva a que los objetos que se caen en el agujero se estiren constantemente como un fideo, un proceso que los astrofísicos llaman espaguetificación.

¿Qué son los agujeros negros y cómo se forman?

Mientras que muchas estrellas se transforman en enanas blancas o estrellas de neutrones hacia el final de sus vidas, los agujeros negro muestran la última fase de estrellas 10 o 15 veces más grande que nuestro Sol, tan densas que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ellas, informa National Geographic en su página web.

Cuando una estrella gigante llega a la etapa final de su vida estalla en lo que se conoce como una supernova. La explosión dispersa la mayor parte de la estrella en el espacio, pero permanecen algunos "restos fríos" que no tienen fuerza para resistirse a la gravedad, por lo que la estrella comienza a replegarse en sí misma. Así, la estrella se encoje hasta alcanzar hasta un "volumen cero" y pasa a ser infinitamente denso; tanto, que ni la luz puede escapar de ella.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

agujero negro

Te puede interesar