CALIDAD DE VIDA
Mauro Crocco presenta en Calidad de Vida las alternativas que tienen los pacientes terminales para transcurrir el último tiempo de vida. Mirá el video.
"Se puede vivir hasta el último segundo”, dijo Mauro Crocco, experto en cuidados paliativos en entrevista en el ciclo Calidad de Vida en El País. Y, a su juicio, su familia puede prepararse para un duelo sin culpas. “Esta es la mejor manera de morir: con dignidad”, afirmó.
El objetivo de los cuidados paliativos –disciplina que Crocco analizó que está en franco crecimiento en todo el país– es mejorar la calidad de vida del paciente terminal y de su familia y se busca aliviar más que nada el sufrimiento físico, al tiempo que se atienden otros temas, ya sean emocionales, sociales o espirituales.
“Este es un abordaje nuevo que tiene que ver con una medicina mucho más humanizada”, comentó.
Los cuidados paliativos deben iniciarse conjuntamente con el diagnóstico de la enfermedad para que un equipo multidisciplinario trabaje directamente con el paciente y con su familia.
Primero se interviene para realizar el control de síntomas como dolor o falta de aire; luego, en la medida en que se agotan las opciones terapéuticas, los cuidados paliativos acompañan al paciente hasta el final de su vida evitándole sufrimiento físico.
“La clave fundamental de los equipos de cuidados paliativos es la escucha. Tenemos que adaptarnos a las necesidades del paciente y de la familia para que ese tránsito de fin de vida tenga una comunicación efectiva (entre paciente, médicos y familiares) de tal manera que sea una muerte digna”, afirmó Crocco en entrevista en Calidad de Vida en El País.
El profesional indicó que es necesario conocer las voluntades anticipadas del paciente. Por ejemplo, si un enfermo expresó su voluntad de ser sedado, se lo debe respetar y se debe evitar “el encarnizamiento terapéutico”, es decir, la práctica de más tratamientos potencialmente dolorosos que muchas veces pide la familia que “no acepta la situación”.
El especialista dijo: “Cuando sedamos a un paciente no estamos adelantando nada. Se va a morir de su enfermedad sin sufrimiento, no tiene nada que ver con la eutanasia”.
La aclaración vale porque la sedación es una herramienta terapéutica que se aplica cuando el paciente tiene un síntoma refractario que no se puede tratar con nada. Por ejemplo una cuestión intestinal que solo admite cirugía y no se lo puede operar. “Se llega a la sedación cuando los tratamientos instituidos han fallado y hay que disminuir la conciencia para que el paciente no tenga sufrimiento; se habla previamente con el paciente y con la familia”, apuntó Crocco. El objetivo es acabar con el sufrimiento físico intenso; en la eutanasia es acabar con el sufriente.
La evolución de la fase terminal de cada paciente es distinta. Por lo general, un paciente oncológico, que debe enfrentar “una cascada” de efectos secundarios provocados por los tratamientos, experimenta una estabilidad hasta que sufre una caída “bastante brusca”.
En cambio, un paciente con demencia, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o una cardiopatía severa, entre otras patologías crónicas, “se deteriora de a poco”.
En Uruguay los cuidados paliativos están formalmente consignados desde que se creó el Sistema Nacional Integrado de Salud, en 2007.
En diciembre de 2019 se incorporó una ordenanza ministerial que establece la forma de organización de la asistencia paliativa en cada prestador de salud.
“Se le ha dado un gran impulso a los cuidados paliativos, pero el desarrollo no es uniforme en todo el territorio. Estamos a un muy buen nivel pero tenemos mucho para trabajar porque todavía hay muchos adultos y niños que no tienen acceso”, comentó Crocco.
En Uruguay, los médicos especialistas en cuidados paliativos se pueden formar en la diplomatura que existe en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República desde 2019. Además de estos, la pueden cursar los licenciados en Enfermería, Psicología y Trabajo Social dado que se trata de un trabajo en equipo.