Con información de AFP y EFE
Las poblaciones de una amplia franja del hemisferio norte de la Tierra tendrán este sábado 29 de marzo de 2025 la posibilidad de observar el primer eclipse solar del año, desde el este de Estados Unidos y Canadá hasta Siberia, Rusia.
Este fenómeno astronómico es denominado un eclipse solar parcial, y se trata del decimoséptimo eclipse solar en lo que va de este siglo. Este eclipse durará alrededor de cuatro horas: empezará a las 08:50 horas GMT (04:50 ET) y terminará a las 12:43 horas GMT (08:43 ET).
Es imprescindible proteger correctamente los ojos para ver este espectáculo celestial. Se necesita un par de gafas especialmente adaptadas para un eclipse. Si la nubosidad lo permite, se podrá ver en gran parte de Europa, en algunas áreas del noreste de América del Norte y el noroeste de África.
Cómo será el eclipse solar parcial del sábado 29 de marzo
Los eclipses ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean. Cuando ese alineamiento es perfecto, la Luna bloquea completamente el disco solar, creando un crepúsculo inquietante. Pero eso no sucederá durante el eclipse parcial del sábado, que en cambio transformará al Sol en una media luna.
"La alineación no es lo suficientemente perfecta como para que el cono de sombra toque la superficie de la Tierra", dijo a la agencia de noticias AFP el astrónomo del Observatorio de París, Florent Deleflie.
En su punto máximo, la Luna cubrirá alrededor del 90% del disco solar. La mejor vista será desde el noreste de Canadá y Groenlandia en el momento cumbre, a las 10:47 horas GMT (06:47 ET).

Desde qué ciudades se verá mejor el eclipse solar del sábado
Las ciudades que tendrán mejor visibilidad de este eclipse solar del 29 de marzo son las siguientes, según datos ofrecidos por el portal NTN 24:
- Nuuk, Groenlandia, máxima intensidad a las 08:53 horas, 87% de cobertura.
- Halifax, Canadá, máxima intensidad a las 07:17 horas, 83% de cobertura.
- St. John’s, Canadá, máxima intensidad a las 07:52 horas, 83% de cobertura.
- Reykjavik, Islandia, máxima intensidad a las 11:05 horas, 68% de cobertura.
- Portland, Estados Unidos, máxima intensidad a las 06:30 horas, 64% de cobertura.
- Montreal, Canadá, máxima intensidad a las 06:42 horas, 47% de cobertura.
- Dublín, Irlanda, máxima intensidad a las 11:00 horas, 41% de cobertura.

Por otra parte, estas son las ciudades que podrán ver el eclipse solar, pero con menor intensidad, según el mismo portal:
- Londres, Inglaterra, máxima intensidad a las 11:03 horas, 31% de cobertura.
- Oslo, Noruega, máxima intensidad a las 12:24 horas, 30% de cobertura.
- Ottawa, Canadá, máxima intensidad a las 06:51 horas, 30% de cobertura.
- Lisboa, Portugal, máxima intensidad a las 10:31 horas, 27% de cobertura.
- París, Francia, máxima intensidad a las 12:01 horas, 24% de cobertura.
- Nueva York, Estados Unidos, máxima intensidad a las 06:46 horas, 22% de cobertura.
- Estocolmo, Suecia, máxima intensidad a las 12:31 horas, 22% de cobertura.
- Madrid, España, máxima intensidad a las 11:40 horas, 21% de cobertura.
- San Petersburgo, Rusia, máxima intensidad a las 14:43 horas, 13% de cobertura.
¿Cómo se puede ver el eclipse solar en vivo?
Para aquellos que no puedan observar el eclipse en persona, diversas plataformas transmitirán el evento en vivo. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y otros organismos astronómicos suelen ofrecer retransmisiones en línea con imágenes en alta resolución, así como comentarios de expertos que explican cada fase del fenómeno.
Los próximos eclipses que se verán en 2025 y 2026
Este año, además, habrá un eclipse total de Luna que será visible en gran parte del mundo, el 7 de septiembre, y uno parcial de Sol, el 21 de setiembre.
Y en los próximos años serán visibles en España dos eclipses solares totales el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto del año siguiente, seguidos de uno anular el 26 de enero de 2028.