Redacción El País
No son pocas las veces que escuchamos que el himno uruguayo es uno de los más bellos del mundo: lo comentan las maestras en los primeros años de escuela cuando se preparan los actos conmemorativos de las fechas patrias o a veces lo señalan los extranjeros luego de que se entone en algún evento deportivo.
En 2017 el medio británico The Economist decidió elaborar una lista de los doce mejores himnos del mundo y colocó al himno uruguayo en tercer lugar. El de Sudáfrica encabeza la lista y el segundo es el de Rusia. En cuarto lugar, detrás del himno uruguayo, aparece el de Brasil.
La nota del medio británico también está acompañada de una playlist que recoge los doce mejores himnos y puede escucharse aquí.
Para el crítico Alex Marshall, "el himno uruguayo es una de las piezas clásicas más eufóricas que haya escuchado nunca. Las trompetas tocan crescendos en falsos finales durante cinco minutos, pero de alguna manera funciona".
Si bien se dice que suena a una obertura de una ópera de Rossini, se lo define como un recordatorio de los nacionalismos extendidos fuera de Europa durante el siglo XIX, con una exuberancia difícil de superar.
La lista de los himnos más lindos del mundo, según The Economist
- Nkosi Sikelil’iAfrika (Sudáfrica)
- Himno de la Federación Rusa (Rusia)
- Orientales, la patria o la tumba (Uruguay)
- Himno de Brasil (Brasil)
- Sche ne vmerla (Ucrania)
- Kimigayo’ (Japón)
- Hatikvah (Israel)
- Sayaun Thunga Phool Ka (Nepal)
- Deutschlandlied (Alemania)
- Star spangled banner (Estados Unidos)
- Land of my fathers (Gales)
- La Marsellesa (Francia)
![Hincha con la camiseta y la bandera de Uruguay en el MetLife Stadium.](https://imgs.elpais.com.uy/dims4/default/fe333a3/2147483647/strip/true/crop/5751x2864+0+0/resize/1440x717!/quality/90/?url=https%3A%2F%2Fel-pais-uruguay-production-web.s3.us-east-1.amazonaws.com%2Fbrightspot%2F93%2F9f%2F9c4eb93f40f691985efbfe5644de%2Ffootball-copa-americ-17326334.jpg)
No era la primera vez que los medios británicos volcaban su atención a esta composición musical que representa a nuestro país: en 2008, para una nota previa a los Juegos Olímpicos de Beijing, el diario inglés The Guardian había colocado al himno entre los mejores diez del mundo, entre 205 participantes.
El himno uruguayo también dijo presente en una selección del diario Telegraph, que decidió invertir la propuesta de The Guardian y seleccionar los himnos más feos de los países que participaban de los Juegos Olímpicos de Londres.
Se dijo entonces que es "el himno más largo del mundo, con 105 compases que duran seis minutos", y se recordó enseguida que está basado en una ópera de Donizetti e incluye "la feroz línea: ¡Tiranos temblad".
La música del himno de Uruguay se aprobó por decreto el 26 de julio de 1848 y oficialmente se atribuyó a Fernando Quijano (1805-1871), militar, actor y músico. Pero los especialistas opinan que la melodía en la cual intervino también Francisco José Debali, educado en Italia, es muy similar al concertante del prólogo de la ópera Lucrezia Borgia, de Gaetano Donizetti.
La música actual se ejecutó por primera vez el 18 de julio de 1845, en la Casa de Comedias de Montevideo, en plena Guerra Grande.
-
Empresas uruguayas plantan bandera en Chile, ¿qué oportunidades y desafíos encuentran más allá de la cordillera?
Es uruguayo, un viaje en taxi le cambió la vida y hoy trabaja en Microsoft con foco en empresas nativas digitales
El día de los 30.000 Celestes: New Jersey fue Uruguay en el partido ante Bolivia en la Copa América