Redacción El País
"Uruguay, todo bien. Bien Uruguay, igual. El mate no lo inventaron, el dulce de leche tampoco, la empanada tampoco, no inventaron un choto, se copiaron todo", respondió el piloto argentino Franco Colapinto en una entrevista con Nude Project, que se emite por la plataforma YouTube. Rápidamente, sus comentarios sobre Uruguay generaron controversia en las redes y volvió al tapete una pregunta que genera discusiones una y otra vez: el mate, ¿es uruguayo o argentino?
Para desambiguar la respuesta, El País consultó a las cuatro plataformas de inteligencia artificial (IA) más usadas del momento: ChatGPT, DeepSeek, Gemini y Grok.
"La realidad es que el mate no tiene una única nacionalidad, sino que es una tradición rioplatense que comparten Uruguay, Argentina, Paraguay y el sur de Brasil, aunque con algunas diferencias en cómo se prepara y consume", apunta el chat de OpenAI.
El origen del mate "viene de los guaraníes, un pueblo originario que habitaba regiones del actual Paraguay, norte de Argentina y sur de Brasil. Ellos ya utilizaban las hojas de yerba mate con fines rituales y medicinales", agrega.
Por su parte, Gemini apunta que "con la colonización, el consumo del mate se extendió y se arraigó fuertemente en las costumbres de los cuatro países".

El mate, ¿es más uruguayo o argentino?
Si el mate no es ni uruguayo ni argentino, sino de los dos, ¿alguno de los dos países lo tiene más arraigado en su cultura?
Todas las plataformas de inteligencia artificial coinciden en estos datos: "Argentina es el mayor productor y exportador de yerba mate. Sin embargo, Uruguay tiene el mayor consumo de mate per cápita del mundo. Además, el mate forma parte del día a día de los uruguayos en un nivel altísimo: es común ver gente tomando mate en la calle, en el trabajo, en la playa… donde sea".
Existen estudios sociológicos que analizan en origen y la evolución del mate. En su tesis titulada Yerba Mate: National Project to Emerging Superfood (2019), Ana Fochesatto explora la evolución de la yerba mate desde sus raíces indígenas hasta su papel en la identidad nacional argentina y su reciente posicionamiento como "superalimento" en Estados Unidos.
En particular, la autora argumenta que la construcción de la yerba mate como símbolo de la identidad nacional argentina implicó tanto la explotación laboral de los indígenas como la omisión de sus raíces originarias.
¿Qué dijo Franco Colapinto sobre Uruguay?
El corredor de autos argentino Franco Colapinto protagonizó una polémica entrevista en la que calificó a Uruguay como "una provincia argentina" en la que "hay más argentinos que uruguayos".
Ante la pregunta de si el mate se inventó en Uruguay, el automovilista de 21 años respondió: "¿Sos estúpido, boludo? Era obvio la respuesta".
"Les voy a explicar una cosa: uruguayos hay muy pocos, no sé muy bien la población, ¿tres millones? O sea, Uruguay es como una provincia argentina, son como parte de argentina", comentó luego el automovilista.
Entonces señaló un pegotín de Edinson Cavani en su termo. "Acá está Cavani jugando en Boquita (Boca Juniors), el chabón es argentino ya, habla argentino, es todo argentino", continuó.
Luego siguió: "En Uruguay no es que inventan cosas, es que se llevan lo que inventamos nosotros, y si alguien inventó algo en Uruguay lo trae a argentina, al final termina siendo argentino. A mí me encanta Uruguay pero la realidad es que en Uruguay hay más argentinos que uruguayos, ¿o no?".
Fueron variadas las respuestas que recibió el corredor de Fórmula 1, que hoy integra la escudería Alpine como piloto de reserva. Una de ellas surgió del ámbito político. Sebastián Da Silva, senador del Partido Nacional, le escribió un comentario en X.
"Bueno para manejar. Chotísimo para saber algo de la vida además del DRS (Sistema de Reducción de Arrastre, en su sigla en inglés)", añadió.
Bueno para manejar. Chotisimo para saber algo de la vida además del DRS. https://t.co/28xjiy0aY0
— Sebastian Da Silva (@camboue) April 7, 2025