Redacción El País
"El Ñandú en la Vía Láctea", una astrofotografía tomada por el uruguayo Fefo Bouvier, fue elegida este martes 20 de junio como "foto del día" por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por su sigla en inglés).
La agencia publica cada día una fotografía acompañada de una breve descripción escrita por un astrónomo profesional. En esta oportunidad, la imagen —tomada por Bouvier, acompañada por el dibujo lineal del ilustrador Alfonso Rosso y basada en una investigación científica de Camila Gianotti sobre arqueoastronomía y los pueblos originarios de Uruguay— cuenta con un texto del astrónomo de la NASA Robert Nemiroff.
"¿Has visto el pájaro en la Vía Láctea? Más allá del hombre en la Luna, el cielo nocturno está lleno de historias, y las culturas a lo largo de la historia han proyectado algunas de sus más perdurables leyendas sobre las estrellas y el polvo de arriba. Generaciones de personas ven estos íconos celestiales, escuchan sus historias asociadas y las transmiten", detalla Nemiroff, enlazando a otras fotografías destacadas en esta sección de la agencia.

"En la foto aquí publicada no solo ve un segmento de la banda central de nuestra Vía Láctea, sino también, según el folklore de los pueblos originarios de Uruguay, el contorno de un gran pájaro llamado Ñandú. Además, la huella del Ñandú está asociada al asterismo de la Cruz del Sur. En primer plano, la silueta, es una estatua de María Micaela Guyunusa, una mujer indígena del pueblo Charrúa que vivió en el siglo XIX y perdura como símbolo de la resistencia colonial. La imagen compuesta fue tomada a mediados de abril en Cabo Polonio, Uruguay, con el Océano Atlántico de fondo", agrega la descripción.
"El Ñandú en la Vía Láctea" es la sexta foto del uruguayo Fefo Bouvier que la NASA elige para su catálogo. En la web del fotógrafo se puede adquirir una impresión de la imagen por US$ 95.
Astronomy Picture of the Day (APOD, en español: imagen astronómica del día) es una web a cargo de la NASA y de la Universidad de Michigan. "Fue creada, escrita, coordinada y editada desde 1995 por Robert Nemiroff y Jerry Bonnell. El archivo APOD contiene la colección más grande de imágenes astronómicas anotadas en Internet", detalla la web.