Mañana se inaugura ALMA, un revolucionario observatorio astronómico, ubicado en el desierto de Atacama, al norte de Chile, tras más de una década de construcción. El gran conjunto de radiotelescopios ALMA, que actúa como un gigantesco telescopio, es el proyecto astronómico más ambicioso del mundo y será emplazado en el Llano de Chajnantor, a más de 5.000 metros de altura, en una atmósfera similar a la de Marte.
ALMA, la sigla de Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (Gran Conjunto milimétrico/submilimétrico de Atacama) comienza a funcionar tras más de diez años de construcción, en la que participaron instituciones de Estados Unidos, Japón y Europa, y con una inversión de más de 600 millones de dólares.
Con 66 antenas que pueden actuar al unísono, ALMA puede operar como un solo telescopio o antena de 16 km de diámetro. Observará la luz invisible al ojo humano, en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas unas 1.000 veces más largas que las ondas de luz visible, lo que le permite atravesar densas nubes de polvo cósmico y llegar a la parte más lejana (antigua) y fría del Universo.
"ALMA será una revolución. Nos permitirá ver con más profundidad y de forma más nítida y eso transformará completamente nuestra visión de parte del Universo", explicó Massimo Tarengui, representante del Observatorio Europeo Austral (ESO), que integra el proyecto. "Encontraremos tantas cosas desconocidas que habrá una revolución total", aseguró.
Tras el Big Bang, la gran explosión que se cree dio origen al Universo, la luz que emergió se fue desvaneciendo o apagando. Había sólo gases, principalmente hidrógeno, un poco de helio, trazos de litio y berilio, de los cuales luego se formarían las primeras estrellas y a partir de ellas, los planetas.
A diferencia de los telescopios ópticos o los infrarrojos, ALMA puede captar el débil brillo y gas presentes en la formación de esas primeras estrellas, galaxias (conjunto de estrellas) y planetas, ubicadas en la zona más oscura, distante y fría (entre -200 a -260 grados Celsius) del Universo.
Esa capacidad le permitirá aportar conocimiento sobre algo sobre lo cual aún no hay certeza: cómo se forman las galaxias como la Vía Láctea, que alberga el Sistema Solar donde está la Tierra.
"Con ALMA vamos a poder ver formación galáctica y planetaria y de ahí la gran expectativa que hay con el proyecto. Sabemos cómo surgió el Big Bang, pero no sabemos cómo nacen las galaxias", explicó el astrónomo de la Universidad de Chile, Diego Mardones. Pero con ALMA se podrá ir incluso más allá, hasta el origen de la materia orgánica y de la vida.
AFP