Esto se celebra hoy, miércoles 29 de enero de 2025 alrededor del mundo: las efemérides de esta jornada

Esta jornada de miércoles, hay varios sucesos que cumplen años. Se trate de hechos históricos, nacimientos o días festivos, aquí se especifican los más relevantes.

Compartir esta noticia
Calendario.
Calendario.
Foto: Freepik

Redacción El País

Al comenzar un nuevo día, en este caso el miércoles 29 de enero de 2025, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:

Qué se celebra este 29 de enero

El Día Mundial del Rompecabezas, celebrado el 29 de enero, es una fecha dedicada a uno de los pasatiempos más populares y entretenidos en todo el mundo: el rompecabezas. Este día se celebra con el objetivo de resaltar los beneficios de resolver rompecabezas y su impacto positivo en la mente humana. A lo largo de la historia, los rompecabezas han sido una herramienta educativa, de ocio y de desarrollo cognitivo y en la actualidad continúan siendo una actividad que une a personas de todas las edades alrededor de todo el mundo.

La historia del rompecabezas

El origen de los rompecabezas modernos se remonta a finales del siglo XVIII. El primer rompecabezas fue creado por el cartógrafo británico John Spilsbury en 1767, quien cortó un mapa en piezas, creando lo que hoy conocemos como un rompecabezas. Este invento se utilizaba inicialmente como una herramienta educativa para enseñar geografía a los niños. Con el tiempo, los rompecabezas evolucionaron y se diversificaron, pasando de ser una herramienta pedagógica a un juego de entretenimiento para todas las edades.

A lo largo de los años, los rompecabezas han tomado muchas formas, desde los clásicos rompecabezas de piezas de cartón hasta los rompecabezas tridimensionales, los rompecabezas de madera y los rompecabezas electrónicos. Los avances tecnológicos han permitido que los rompecabezas también estén disponibles en línea, lo que facilita su acceso a una audiencia aún mayor.

Beneficios de resolver rompecabezas

Rompecabezas.jpg
Rompecabezas.
Foto: Commons.

Resolver rompecabezas tiene numerosos beneficios para el cerebro y la salud mental. Entre los más destacados se incluyen:

  • Mejora de la memoria y la concentración: Los rompecabezas estimulan el cerebro, ayudando a mejorar la memoria, la concentración y la capacidad de resolución de problemas.
  • Reducción del estrés: Dedicar tiempo a resolver rompecabezas puede ser una forma efectiva de relajarse y reducir los niveles de ansiedad, ya que requiere concentración y calma.
  • Estimulación cognitiva: Resolver rompecabezas ayuda a mantener el cerebro activo y mejora habilidades cognitivas como el pensamiento lógico, la percepción visual y la coordinación mano-ojo.
  • Fomento de la paciencia y la persistencia: Los rompecabezas enseñan a ser pacientes y a perseverar, ya que completar un rompecabezas puede tomar tiempo y esfuerzo.

Sucesos históricos que ocurrieron un 29 de enero

2011: El germen que surgió en Túnez se propagó por el mundo árabe y en Egipto las revueltas populares, que desde el día 25 recorrieron sus calles, hicieron caer al Gobierno, aunque su presidente, Hosni Mubarak, se aferró al poder. Acorralado por las protestas, prometió reformas para intentar frenar la rebelión que, de momento, se saldó con al menos 100 muertos y más de dos mil heridos. El discurso de Mubarak y el toque de queda no apaciguaron a los manifestantes, que continuaron su protesta en las calles.

1996: En Francia, el presidente Jacques Chirac anunció el "cese definitivo" de los ensayos de armas nucleares, un día después de la explosión del sexto y más grande artefacto nuclear en el Pacífico Sur. Ya cuando el pasado mes de junio el presidente Chirac anunció la reanudación de los ensayos, se produjeron protestas internacionales, incluyendo el boicot comercial a productos fabricados en el país galo. En un mensaje transmitido en directo a toda la nación para explicar su decisión, Chirac afirmó que este último ensayo significó que "la seguridad de nuestro país y de nuestros hijos estaba garantizada".

1979: En Washington (EE.UU.), el primer ministro de China, Deng Xiaoping, se reunió con el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, donde ambos líderes firmaron una serie de acuerdos históricos, científicos y culturales que conllevaron la apertura de relaciones entre ambos estados.

1942: Ecuador y Perú firmaron el Protocolo de Río de Janeiro, para resolver el pleito de límites en la zona amazónica fronteriza de ambos países, con Argentina, Brasil, Chile y EE.UU. como garantes. Desde 1960, Ecuador sostuvo la nulidad del Protocolo "por haberse establecido bajo el imperio de las armas".

1886: En Alemania, el ingeniero Karl Benz patentó el primer automóvil impulsado por un motor de combustión interna.

1841: Buques británicos ocuparon, durante la Guerra del Opio, la isla china de Hong Kong. En 1842, mediante el Tratado de Nankin, se cedió oficialmente a perpetuidad la isla a Gran Bretaña.

1820: En Gran Bretaña, Jorge IV, que ocupó la regencia desde 1811 debido a la enfermedad mental de su padre, ascendió al trono al morir éste. Su coronación, el 19 de julio de 1821, fue muy ostentosa y costosa.

1801: El rey Carlos IV de España firmó un tratado de alianza con Francia para la invasión de Portugal, fiel aliado de Inglaterra.

1649: La Asamblea rusa debatió un nuevo Código, elaborado con la colaboración del zar Alejo de formación humanista, que estuvo vigente hasta bien entrado el siglo XIX en toda Rusia.

Personajes históricos que nacieron un 29 de enero

1867: En Valencia, España, nació el escritor, político republicano y periodista español Vicente Blasco Ibáñez, autor de obras que retratan fielmente la vida en su ciudad natal como "La barraca", "Cañas y barro", "La Catedral" y "Arroz y tartana". Su obra más reconocida fue "Los cuatro jinetes del Apocalipsis".

1860: En Taganrog, Rusia, nació el médico, escritor y dramaturgo ruso Antón Chéjov. Enmarcado en la corriente naturalista, se convirtió en un maestro del relato corto que fue magníficamente acogido por escritores y críticos. Entre sus obras dramáticas más conocidas se encuentran "Tío Vania" y "La gaviota".

1773: En Gernrode, actual Alemania, nació Friedrich Mohs, geólogo y mineralogista alemán que será recordado por la creación de la escala de Mohs de dureza de los minerales, utilizada como referencia para comparar la solidez de una sustancia, con el talco y el diamante en sus extremos.

1688: Nació en Estocolmo (Suecia) Emmanuel Swedenborg, naturalista, teósofo y místico sueco que llegó a contar con numerosos discípulos.

 Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Efemérides

Te puede interesar

El lapsus de Alejandro Sánchez en la Cámara de Senadores
0 seconds of 31 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Enojo de Gustavo Salle en su llegada al Parlamento
00:51
00:00
00:31
00:31