Redacción El País
Habitualmente la felicidad es asociada directamente a la juventud, sin embargo, el último Informe Mundial de la Felicidad 2024 se encargó de desmentir esta creencia, ya que se concentró en analizar la felicidad en las diferentes etapas de la vida.
Basado en encuestas realizadas en 143 países, se concluyó que esta "tendencia global positiva en la satisfacción vital" entre las edades de 15 a 24 años acabó con la pandemia del coronavirus, señala el estudio, fruto de una colaboración entre Gallup, el Oxford Wellbeing Research Centre, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU y el Consejo Editorial del Informe Mundial de la Felicidad (WHR por sus siglas en inglés).
Es así que, desde 2006-2010, la felicidad en el grupo de personas de 15 a 24 años ha bajado notablemente en América del Norte, "hasta el punto de que los jóvenes son menos felices que los viejos", y también ha caído en ese grupo, aunque de manera menos abrupta, en Europa Occidental.
El doctor estadounidense Vivek Murthy vio con preocupación estos resultados y dijo al medio británico The Guardian, que estos hallazgos deberían ser tomados como una "señal de alerta de que los jóvenes realmente están pasando apuros en Estados Unidos y ahora cada vez más en todo el mundo".
Pese a que el informe no da una explicación de lo que está detrás de esta infelicidad, Murthy alertó sobre el constante uso de las redes sociales en niños cada vez más pequeños y lo comparó con darles un medicamento cuya seguridad aún no ha sido demostrada.
"Pensar que en algunas partes del mundo los niños ya están experimentando el equivalente a una crisis de la mediana edad exige una acción política inmediata", aseguró.