¿Por qué el agua de las playas está "helada" si hace tanto calor en todo el país? Aquí la explicación

La investigadora Camila de Mello explicó en diálogo con El País cuál es el proceso que provoca este fenómeno. Desde el 25 de enero la costa uruguaya está más fría de lo habitual.

Compartir esta noticia
Costa de Rocha
Costa de Rocha.
Foto: Ricardo Figueredo.

"No me metí porque estaba helada". Esta frase, que se repite en varios balnearios de las costas uruguayas en los últimos días, suelen utilizarla los veraneantes al referirse a la baja temperatura del agua. Pero, ¿cuál es la explicación de que haga tanto calor en todo el país y el agua de las playas este tan fría?

Para despejar la interrogante, El País consultó a Camila de Mello, investigadora que integra el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Física de los Océanos del Instituto de Física de la Facultad de Ciencias. La especialista explicó que este suceso se debe "al fenómeno oceanográfico conocido como surgencia, que es un proceso que implica movimientos ascendentes del agua desde la profundidad hacia la superficie".

"Se producen debido a la acción de vientos paralelos a la costa que, junto a la rotación de la Tierra, determinan un transporte del agua superficial hacia mar adentro", comentó. En ese sentido, De Mello contó que el agua de profundidad (más fría) alcanza la superficie para ocupar su lugar. "Pueden ser identificados desde la superficie y en imágenes satelitales como un enfriamiento del agua superficial", aclaró.

Las grandes zonas de surgencias costeras se encuentran localizadas en los bordes Este de las cuencas oceánicas. De Mello sostuvo que "son reconocidas como las regiones más productivas del planeta, soportando hasta el 20% de las capturas pesqueras globales".

La investigadora expresó que una vez que las aguas frías llegan a la superficie "se mueven horizontalmente, determinando el desarrollo de corrientes horizontales, zonas de convergencia, filamentos y eddies (remolinos) que se relacionan con la distribución del fitoplancton y otros organismos".

Temperatura del agua
Temperatura superficial del agua del 30/01. Imagen satelital.
Foto: Soto by Worldview

¿Con qué frecuencia se da este fenómeno?

De Mello aseguró que en Uruguay "estos procesos ocurren asociados a vientos del sector norte-noreste, los cuales son más frecuentes durante el verano. Así en nuestra costa, se puede distinguir una surgencia climatológica durante el verano sobre la región oceánica de la costa uruguaya entre Punta del Este y La Paloma". Ademas, la investigadora contó que estos eventos "ocurren particularmente con más intensidad sobre la costa oceánica (asociadas a vientos intensos del sector noreste) como sobre la costa estuarina entre Montevideo y Punta del Este asociados a vientos anómalos desde el sector Este".

Los eventos de "surgencia intensa" suelen durar unos 3 a 8 días (algunas incluso más) y el enfriamiento del agua en superficie tiene una demora de 1 o 2 días respecto al viento que los genera. "No son instantáneos, el agua más fría desde el fondo demora en llegar a superficie", dijo De Mello.

La investigadora comentó que se trata de eventos que "no se dan solo a escala de playa sino a una escala bastante mayor". "Suelen comenzar o en la porción oceánica de la costa o en la estuarina (dependiendo de los vientos predominantes) y pueden llegar a ocupar toda la costa hasta unos 30 kilómetros aproximadamente hacia mar adentro en el caso de la surgencia estuarina y un poco menos en el caso de la oceánica".

Al momento no se ha registrado que el agua esté "más fría que en otros años" ni han habido "más eventos de surgencia de lo común"; pero "sí han habido tres grandes eventos bien marcados", explicó De Mello. El primer entre el 12 y 15 de diciembre, que ocupó primero la costa oceánica y luego la estuarina; el segundo fue del 3 al 7 de enero y el actual, que empezó el 25 de enero.

"En estos últimos dos eventos la surgencia, si bien ocupó casi la totalidad de la costa uruguaya, las temperaturas anómalamente mas frías se localizan sobre la región estuarina de la costa", señaló la científica. En ese sentido, comentó que los eventos de surgencia durante el verano sobre la costa uruguaya "suelen ser más frecuentes e intensos cuando ocurre La Niña, debido a que favorece la presencia de vientos del Este más intensos".

Normalmente, durante el verano la zona estuarina de la costa presenta temperaturas más altas que la parte oceánica. 21-22°C y 23-24°C, en el trimestre diciembre-enero-febrero, sería la temperatura promedio en las regiones oceánica y estuaria de la costa. En la costa estuaria el agua tenía "temperaturas de más de 3°C por debajo de lo normal en este último evento de surgencia".

Mujeres en una playa de Montevideo. Foto: Estefanía Leal/archivo El País
Mujeres en una playa de Montevideo.
Foto: Estefanía Leal/archivo El País

Seguimiento de variables ambientales, temperatura y salinidad

Desde fines de 2018 en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y Física de los Océanos trabajan en el monitoreo de variables ambientales, temperatura y salinidad, con el fin de contar con series temporales de datos in situ para la investigación en ciencias del mar (tanto surgencias como olas de calor, por ejemplo). Además, trabajan en conjunto con el Ministerio de Ambiente y el apoyo del Ministerio de Defensa Nacional (a través del Servicio de Balizamiento de la Armada y la Prefectura Nacional Naval). "Realizamos mediciones continuas de temperatura y salinidad del Río de la Plata en el Parque Nacional Isla de Flores", explicó De Mello.

Para el estudio de los procesos oceanográficos además de la información in situ trabajan con información satelital y de reanálisis. Además, configuraron "un modelo numérico oceánico regional de alta resolución, capaz de simular las condiciones oceánicas sobre la costa uruguaya y en particular las surgencias durante el verano", contó la científica. El departamento, explica, "tiene también otras líneas de investigación en oceanografía física como es el estudio de las olas de calor marinas".

En Uruguay los efectos ecológicos de las surgencias aún no están "bien determinados", comentó la investigadora. "No se sabe qué efectos tienen sobre la productividad en sí, si bien en otras regiones como en Perú la surgencia genera que agua profunda y rica en nutrientes alcance la superficie, y eso aumenta mucho la productividad (es alimento para algas que son comidas por zooplancton y peces y así se genera un área de gran desarrollo pesquero), en Uruguay el agua que surge como máximo de unos 30 metros más abajo y no se sabe si genera un aumento de productividad", agregó.

Los efectos que sí tienen las surgencias en Uruguay son "la resuspensión de sedimentos con consecuencias ecológicas, que debería ser estudiada". También asociado a este fenómeno es que "el agua fría que sube se encuentra con el agua mas cálida que la rodea, generando zonas de convergencia". "Hay mucho por estudiar sobre el efecto de las surgencias en nuestra región, más allá que enfrían el agua", concluyó De Mello.

¿Encontraste un error?

Reportar

Temas relacionados

Aguaaguaplayapremium

Te puede interesar