Por qué la aruera es el “árbol malo” del país

Compartir esta noticia
Aruera

CIENCIA

Científicos estudian los compuestos alérgenos de la especie nativa; ya identificaron a 13 solamente dentro de las sustancias volátiles

Buenos días, señora Aruera (si es de noche); buenas noches, señora Aruera (si es de día). La leyenda indica que las arueras (Lithraea molleoides y Lithraea brasiliensis), especies forestales nativas, hay que tratarlas con respeto si no se quiere sufrir las consecuencias: “A unos les pone el cuerpo como si tuviera picado de sarampión. A otros los llena de turgencias, dejándolos como lazarinos. Éntrales una fuerte comezón, hínchanse, dales fiebre y mareo, tómanseles de sangre los ojos y núblaseles la vista”, escribió D. Daniel Granada en Supersticiones del Río de la Plata de 1896.

La razón, obviamente, no es que este árbol extremadamente común en Uruguay sea la reencarnación de un “ser maléfico” o una “indígena despechada que quiere dañar a los hombres” como se ha transmitido por varias generaciones.

“En el norte es mala palabra decir ‘aruera’; hay gente que le tiene más miedo que a una serpiente”, recordó Manuel Minteguiaga, docente e investigador del Espacio de Ciencia y Tecnología Química del Centro Universitario de Tacuarembó, y del Programa PEDECIBA Química.

La razón es más compleja y tiene a varios científicos uruguayos trabajando para describir todos sus compuestos alérgenos, hecho indispensable para pensar en un posible tratamiento contra las dermatitis alérgicas de contacto muy severas que frecuentemente ven los médicos en el consultorio.

“Hemos identificado preliminarmente 13 compuestos volátiles descriptos como alérgenos en el aceite esencial de las hojas, otro en la cera de estas, y al menos dos en las flores, frutos y tallos. Pero la historia no termina acá porque tenemos indicios de que puede haber otros componentes en la superficie de las hojas. Todavía estamos muy lejos de saber las causas de la alergia”, dijo Minteguiaga a El País sobre los resultados preliminares del estudio Desmitificando la alergia causada por dos especies forestales nativas que comparte con botánicos y médicos.

Aruera
Aruera. Foto: M. Minteguiaga, L. Profumo, M.I. Mercado, C. Rodríguez

Lo que se investiga.

La aruera, también llamada “Árbol malo”, pertenece a la familia de las Anacardiaceae, grupo que incluye al cajú, al pistacho, a los mangos y a las anacahuitas. En Uruguay hay dos especies: la molleoides en el norte –de hasta seis metros– y la brasiliensis en el sur –que no superan los cuatro metros–.

Hasta ahora se sabía que la aruera contiene oleorresinas ricas en catecoles que son los que provocan la alergia al entrar en contacto la piel con el tronco, las hojas y los frutos.

La directora de la Unidad de Alergia del Hospital de Clínicas, Selva Alé, explicó en el programa SobreCiencia en 2021 que en conjunto con Fernando Ferreira, del Departamento de Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química, se hicieron extractos de las dos especies de aruera para ser probados en individuos ya sensibilizados. “Estos alérgenos son capaces de dar alergias severas”, dijo a El País (ver recuadro).

Los catecoles no son los únicos, por lo que Alé trabaja ahora en tests para identificar las concentraciones de uso que permitan realizar el diagnóstico de la afección. “La alergia por definición es individual. En el grupo, algunos son alérgicos y otros no. Yo tengo aruera en mi jardín y no me pasa nada. Además, hay distintos grados de alergia. Y la persona puede no ser alérgica a los catecoles y sí a los otros compuestos”, señaló.

Aruera
Aruera. Foto: M. Minteguiaga, L. Profumo, M.I. Mercado, C. Rodríguez

Efectos en la piel: cuadros alérgicos severos,

La primera recomendación de la alergista Selva Alé es evitar cualquier contacto. Pero si se toca la aruera, rápidamente se debe lavar la piel con agua y con jabón. Esto no puede esperar más de 20 minutos. Luego hay que consultar con un médico.
El tipo de alergia que provoca la aruera es “retardado”, es decir, los síntomas aparecen luego de unas horas o días.

“Compromete la piel con una dermatitis de contacto sumamente grave. Provoca enrojecimiento, hinchazón, ampollas con líquido claro y un enorme prurito”, explicó la médica al diario El País.

El único tratamiento posible es la toma de corticoides en “dosis muy altas y por periodos más o menos prolongados; por lo menos por una semana, idealmente por 15 días y en ocasiones un mes”. Y añadió: “Si uno usa una dosis baja por dos o tres días, el sujeto mejora transitoriamente pero después empeora porque el alérgeno está depositado en la piel. No es pavada”.

Es común que la leña de aruera sea vendida en atados para estufas o asados por lo que Alé sumó otra advertencia: no tocar ninguna pieza si tiene un núcleo negro.

Ludmila Profumo, doctora en Ingeniería Forestal e integrante del equipo de investigación sobre la aruera, es un caso de estudio en sí misma: su alergia a este árbol se ha intensificado con el tiempo y, en algunos casos, ha terminado en la emergencia por la gran hinchazón que sufre en el rostro. Hoy debe trabajar con todo un equipo de protección que incluye una máscara con filtro para sustancias orgánicas.

“De tanto ir al monte he detectado que en invierno no tengo alergias pero en verano, en días calientes y secos en los que hay mucha evapotranspiración, sí me da la reacción. Me da a los 15 días y me dura 15 días”, explicó a El País.

La molestia terminó siendo una hipótesis: “A partir de diciembre se combinan los frutos (que tienen más alérgenos) con las altas temperaturas y la evapotranspiración fuerte. Algo se volatiliza y da alergia”, apuntó.

Minteguiaga añadió: “Mucha gente piensa que es una maldad del árbol. Nuestra idea es desmitificarlo porque las causas son químicas. La toxicidad de las plantas no es para nosotros. Producir compuestos químicos es parte de una historia evolutiva para defenderse de agresiones del ambiente. Pero solo sabemos lo básico. La aruera es químicamente interesante, al igual que lo es del punto de vista médico y botánico y por todo lo que no sabemos”.

Una buena del árbol malo: aliado contra cambio climático

No todos son problemas con el “Árbol malo”. La aruera también tiene ventajas. Una es muy fundamental para los tiempos que corren: es una buena aliada contra el cambio climático. “Tiene importancia como fijadora de carbono, es muy plástica en condición de cambio climático y es una pionera que logra transformar áreas de matorral en bosques”, dijo Ludmila Profumo, doctora en Ingeniería Forestal y docente del Centro Universitario de Rivera.

Esto significa que la aruera, que también tiene un rápido crecimiento, es una de las especies a las cuales recurrir en cualquier plan de recuperación de áreas degradadas, ya sea por una quema, por la actividad minera o por desastres naturales.
“Es una especie muy resistente y eso es muy importante en la época de cambio climático. Tenemos que saber cómo se comportan las especies que pueden permanecer a pesar de que haya muchos cambios sobre todo por sequías e inundaciones. La aruera tiene mucha plasticidad ecológica”, señaló a El País.

En Uruguay no se tienen datos sobre el volumen de los árboles nativos, aunque se sabe que la aruera y el blanquillo son las dos especies más extendidas en los montes y en las áreas húmedas, respectivamente. El hábitat específico de la aruera comprende los bosques de serranías, los bosques ribereños y los arenales marítimos.

Profumo es experta en el área de la dendrocronología, es decir, el estudio de los anillos de crecimiento de árboles. Esta es una herramienta útil para medir la acumulación anual de biomasa histórica y estudiar su variabilidad en el tiempo y el espacio, como un archivo de registros de crecimiento y efectos del ambiente sobre el mismo.

Por tal motivo, la especialista está desarrollando una ecuación matemática para calcular su abundancia. “En el laboratorio tengo unos 60 árboles cortados. Con el diámetro del tronco se puede armar una ecuación para tener el volumen del fuste”, explicó. Y afirmó: “Necesitamos estar preparados contra el cambio climático que ya existe”.

¿Encontraste un error?

Reportar

Te puede interesar